Decimos de … Zaragoza, aunque hay datación de restos arqueológicos de más de dos mil años de la Edad del Bronce, las primeras noticias son de un asentamiento íbero – asentamiento sedetano (pueblo íbero del s. III a. C.) llamado Salduie o Salduvia, según Plinio el Viejo –, romano – como consecuencia de las guerras astur-cántabras, los romanos fundan Caesar Augusta (alrededor del 14 a. C.) sobre la Salduie íbera, hasta que ya en el s. I a. C. la ciudad queda fuertemente romanizada pasando a ser el Conventus Caesaraugustanus, con funciones administrativas, uno de los más extensos de la Hispania Tarraconense, asumiendo los roles de la colonia Victrix Ivlia Celsa (actual Velilla de Ebro) –, germánicos, visigodos – el año 452 fue conquistada por los suevos y el 466 por los visigodos. No obstante, fue en el 472 cuando Eurico toma Caesaraugusta incorporándola al reino de Tolosa, así nombrado desde que los caudillos visigodos, Odoacro y Eurico, deponen al
último emperador, Rómulo Augusto, en el 476, pasando esta ciudad por un periodo de máximo esplendor en el s. VII a raíz de las actividades humanísticas de los obispos Máximo, Juan II, Braulio (Liber iudiciourum), Tajón y Valderedo en el marco del monasterio de Santa Engracia –, árabes – en el 714 fue ocupada por Musa ibn Nusair pasando a llamarse «Medina al-Baida Saraqusta» (Zaragoza la Blanca), y, tras la desintegración del Califato de Córdoba, a ser, entre el 1018 y 1110, la Taifa de Saraqusta, experimentando un extraordinario auge político y cultural bajo los reinados de Al-Muqtádir, Al-Mutaman y Al-Mustain II, con el florecimiento de la escuela filosófica andalusí y figuras tan relevantes como Avempace (que influyó en Maimónedes, Averroes, Santo Tomás de Aquino y San Alberto Magno, proponiendo una síntesis entre platonismo, aristotelismo y mística musulmana e impulsando un racionalismo místico islámico) y dejándonos un legado artístico de la talla del Palacio de la Aljafería – y ya en el s. II (1118) Alfonso I el Batallador (rey de Aragón y Pamplona) la conquistó, convirtiendo a Zaragoza en la capital del Reino de Aragón, hasta que con la unión dinástica de Castilla y Aragón (en 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón) pasó a se una ciudad castellana, que es un municipio y ciudad capital de la provincia homónima y de la Comunidad Autónoma de Aragón, situada a orillas de los ríos Ebro, Huerva y Gállego y del Canal Imperial de Aragón, en mitad del Valle del Ebro o Depresión del Ebro, limitada al norte por los Pirineos, al sur por el Sistema Ibérico y al este por las Cordilleras Costeras Catalanas, con municipios dentro de su área metropolitana como Alfocea, La Cartuja Baja, Garrapinillos, Juslibol, Montañana, Monzalbarba, Peñaflor, San Gregorio, Torrecilla de Valmadrid o Villarrapa, entre otros, y distritos y barrios como Centro, Casco Histórico – El Gancho/San Pablo, La Magdalena, Tenerías, San Miguel y San Agustín –, Delicias – La Bombarda, Monsalud, Ciudad Jardín… –, Universidad – Romareda –, San José – Miraflores, San José –, Las Fuentes, La Almozara, Oliver-Valdefierro – Valdefierro y Oliver –, Torrero – La Paz, Venecia, San Antonio –, Actur-Rey Fernando – Actur, Parque Goya –, El Rabal – Arrabal, Cogullada, Jesús, La Jota, Picarral, Vadorrey y Zalfonada –, Casablanca, Santa Isabel, Miralbueno y Sur – Rosales del canal, Montecanal, Valdespartera y Arcosur –, con una superficie de unos 974 km2 y una población que ronda los 670.000 hab., y cuyo gentilicio es zaragozano/na, maño/ña, o cultamente, cesaraugustano/na y, también, zaragocí y saracustí. Con una actividad económica que la sitúan en cuarta posición del resto de España, los sectores estratégicos son la industria – destacando la del automóvil con la fabrica de Poel en Figueruelas; electrodomésticos BSN (Bosch, Siemens, Balay); productos textiles (Adidas España); Papel y Cartón (Celulosa Aragonesa y Torraspapel); Colchones (Pikolín); Maquinaria de elevación (Schindler), etc. –, logística y transportes – destacando la Plataforma Logística de Zaragoza (PLAZA),donde se emplazan empresa como Inditex, Porcelanosa, Decathlon, DHL Express, etc.; Puerto Venecia, en el distrito Torrero-La Paz, el más grande centro de Shopping de España y el Aeropuerto de Zaragoza, en el municipio de Garrapinillos, comparte instalaciones con la Base Aérea de Zaragoza –, además de iniciativas comerciales que estimulan la implantación de oficinas en la ciudad como el edificio World Trade Center de Zaragoza, complejo empresarial con centro de congresos y convenciones, etc., en la margen izquierda del Ebro, el espacio de Exposición Internacional de 2008 (Expo 2008) o la Ciudad de la Justicia. Además del atractivo de su Universidad de Zaragoza, pública, en funcionamiento desde 1583 tras la aprobación por Carlos I en 1542, con campus en Zaragoza, Huesca, Jaca, Teruel y la Almunia de Doña Godina.
Debemos ver… De su inmenso patrimonio, fruto de las civilizaciones que se ubicaron en su territorio, los tres principales son: la Catedral-Basílica de Nuestra Señora de El Pilar, ss. XVII-XVIII, construida sobre una iglesia mozárabe del s. IX dedicada a Santa María, es el templo barroco más grande de España, junto con los santuarios de Torreciudad (Huesca), Montserrat (Barcelona), Meritxell (Principado de Andorra) y Lourdes (Francia) conforman la llamada Ruta Mariana, Bien de Interés Cultural; la Catedral del Salvador (La Seo), s. XII, románico, gótico, mudéjar y barroco, Patrimonio Mundial de la Humanidad, una de las dos Catedrales Metropolitanas de Zaragoza, construida sobre la antigua mezquita y El Palacio de la Aljafería, palacio de Al-Muqtadir en tiempos de la Taifa de Saraqusta, s. XI, actual sede de las Cortes de Aragón, Patrimonio de la Humanidad.
De su época romana, la Muralla, ss. I-II, se conservan dos tramos, uno, al noroeste al lado del Torreón de la Zuda (s. XVI, es lo que queda del Palacio de la Zuda, alcázar musulmán), otro, al noreste que forma parte del Convento del Santo Sepulcro, s. XIII, mudéjar, Bien de Interés Cultural; Museo del Foro de Caesaraugusta, de la época de Tiberio; Museo del Puerto Fluvial de Cesaraugusta; Termas Públicas de Cesaraugusta; Teatro de Cesaraugusta, s. I, y la Cripta de la Iglesia-Basílica de Santa Engracia.
De su arquitectura medieval y mudéjar, Palacio de la Aljafería, citado; La Seo, citada; Iglesia de San Pablo, s. XIV, mudéjar, llamada la tercera Catedral de Zaragoza, Patrimonio de la Humanidad; Iglesia de San Gil Abad, s. XIV, Monumento Nacional, Bien de Interés Cultural; Iglesia de San Miguel de los Navarros, s. XIV, mudéjar, Bien de Interés Cultural; Iglesia Parroquial de Santa María Magdalena, s. XIV, mudéjar, Bien de Interés Cultural; Arco y Casa del Deán, s. XIII; Puente de Piedra o de los Leones, s. XV, gótico, sobre el antiguo romana, cruza el Ebro, Bien de Interés Cultural; Baños Judíos, s. XIII, Bien de Interés Cultural; Torreón de Fortea, s. XV, gótico-mudéjar y Murallas Medievales, ss. XIII-XIV, en los barrios San Pablo y la Magdalena.
De su arquitectura renacentista, La Lonja, s. XVI, Bien de Interés Cultural; Palacio de los Condes de Morata o de los Luna, s. XVI, renacentista, sede de la Audiencia de Zaragoza y sede del Tribunal Superior de Justicia de Aragón, Bien de Interés Cultural; Casa Palacio de los Condes de Sástago, s. XVI, renacentista, sala de exposiciones de la Diputación Provincial, Bien de Interés Cultural; Casa Palacio de los Torrero, s. XVI, sede del Colegio de Arquitectos de Aragón, Bien de Interés Cultural; Casa Palacio de los Marqueses de Montemuzo, s. XVI, actualmente alberga la hemeroteca, archivo y biblioteca municipal, Bien de Interés Cultural; Casa de Armijo, sede del Justicia de Aragón (Defensor del Pueblo); Palacio de Huarte-Azara, s. XVI, sede del Archivo Histórico Provincial, Bien de Interés Cultural; Casa Mercadal o Palacio Argensola, s. XVI, Bien de Interés Cultural; Casa de Miguel Donlope, s. XVI, renacentista, sede de la actual Real Maestranza de Caballería de Zaragoza, Bien de Interés Cultural; Casa de los Morlanes, s. XVI, sede de los Servicios Sociales Comunitarios, Bien de Interés Cultural; Fachada de la Iglesia Basílica de Santa Engracia, s. XVI, renacentista, Bien de Interés Cultural; Casa Aguilar o de los Pardo, s. XVI, renacentista, actual Museo e Instituto Camón Aznar; Casa de Francisco Sanz de Cortés o Palacio de los Condes de Argillo, s. XVII, estilo aragonés, actualmente Museo Pablo Gargallo, Bien de Interés Cultural; Casa Armas, s. XV, Bien de Interés Cultural; Cimborrio de la Seo (torre sobre el crucero), s. XVI, inspirado en la Mezquita de Córdoba;
De se arquitectura barroca, Basílica de El Pilar, citada; Iglesia de san Juan de los Panetes, s. XVIII, barroco, Bien de Interés Cultural; Iglesia de santa Isabel de Portugal, s. XVIII, churrigueresco; Hospital Real y General de Nuestra Señora de Gracia, s. XVII, integrado en la red de hospitales de Aragón; Iglesia de San Felipe y Santiago el Menor, s. XVII, clasicista; Iglesia de las Fecetas, s. XVII, Monumento Nacional, Bien de Interés Cultural; Real Seminario de San Carlos Borromeo, s. XVI, la Iglesia del seminario es Bien de Interés Cultural; Iglesia de la Mantería, s. XVII, Bien de Interés Cultural; Iglesia Parroquial de San Ildefonso o de Santiago el Mayor, s. XVII, barroco italiano-mudéjar, Bien de Interés Cultural; Iglesia Parroquial de Nuestra señora del Portillo, s. XVIII, barroco, Bien de Interés Cultural; Iglesia de San Nicolás de Bari, s. XIII, barroco; Iglesia de las Escuelas Pías o de Santo Tomás de Aquino, s. XVIII, aquí estudiaron Goya y Palafox; Palacio de Villahermosa, s. XVII, barroco; Iglesia de la Santa Cruz, s. XVIII, Bien de Interés Cultural; Torre Campanario de la Seo, s. XVII, barroco; Convento de San Agustín, s. XIII, barroco y el Palacio de los Sora o Salabert, barroco.
De su arquitectura neoclásica, Puerta del Carmen, s. XVIII, una de las doce puertas de la ciudad, con estructura de arco de triunfo romano con un arco central y dos menores laterales, Bien de Interés Cultural; Palacio de los Condes de Sobradel o Palacio de Gabarda, s. XVIII, sede del Colegio de Notarios de Zaragoza; Iglesia de San Fernando de Torrero, s. XVIII, neoclásico; Casa Tarín o Casa del Canal Imperial, S. XVIII, dieciochesco, Bien de Interés Cultural y el Palacio del Marqués de Lazán o de Palafox, s. XVIII, neoclásico.
De su arquitectura modernista, Mercado central, s. XX; Casino Mercantil, s. XX; Quiosco de la Música, s. XX; Casa Molins, s. XX; Casa Juncosa; Casa Retuerta; Casa Corsini; Casa Palao; Puente de América, sobre el Canal Imperial, Bien de Interés Arquitectónico;
De su arquitectura contemporánea, Antigua Faculta de Medicina y Ciencias; Museo Provincial de Zaragoza; Teatro Principal, s. XVIII; Teatro del Mercado; Escuela de Artes y Oficios; Edificio de Correos, s. XX, neomudejar; Antiguo matadero; Diputación Provincial, s. XIX, neoclásico; Edificio Pignatelli; Palacio de Larrinaga; Cámara de Comercio e Industria; Auditorio de Congresos; Ayuntamiento; Casa Solans; Plaza de Toros de la Misericordia; Estación del Norte; Antiguo Banco de Aragón, ecléctico, neomanierismo; Antigua Casa de Mantecón; Rincón de Goya, Bien de Interés Cultural; Edificio de Telefónica; Iglesia de San Antonio de Padua y Convento de los Capuchinos; Puente de Hierro, cruza el Ebro; Puente de Santiago, sobre el Ebro; Monumento a los Sitios; Fuente de la Samaritana; Monumento a Agustina de Aragón; Monumento a Alfonso I el Batallador y Monumento a Goya.
Y sus museos, Museo del Foro de Caesaraugusta, de la época de Tiberio; Museo del Puerto Fluvial de Cesaraugusta; Teatro de Cesaraugusta, s. I; Centro de Historia; Museo Provincial de Zaragoza; Museo Camón Aznar, en la Casa Aguilar o de los Pardo; Alma Mater Museum (MUDIZ); Museo de los Tapices de La Seo; Museo Goya; Museo Pilarista; Museo Pablo Gargallo; Museo de la Academia General y Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza, entre otros.
Y jardines y parques, el entorno natural de Zaragoza tiene como eje fundamental a sus ríos, el Ebro, el Gállego y el Huerva, donde se encuentran diferentes ecosistemas como varios bosques de ribera o sotos. Y en este entorno se destaca los Humedales de la Balsa del Ojo del Cura, Balsa del Ojo del Fraile, Balsa de la Consejera y la Balsa de Larralde, y el Anillo Verde de Zaragoza (Norte y Sur) que conecta diverso parques y paseos urbanos: Parque Grande José Antonio Labordeta, con el Jardín Botánico en su entorno; Parque del Tío Jorge; Parque del Oeste; Parque Cabezo Buena Vista; Parque Montecanal; Parque Metropolitano del Agua y las Riberas del Ebro, Huerva y Gállego.
Si estamos por allí, disfrutaremos de ….
San Valero, 29 de enero, Patrón de Zaragoza.
La Cincomarzada, 5 de marzo, se conmemora una victoria en la guerra carlista.
Semana Santa, Fiesta de Interés Turístico Internacional.
San Jorge, 23 de abril, Patrón de Aragón y Día de Aragón.
Y en especial…
El Pilar, 12 de octubre, son las fiestas grandes y ese día coincide también con la Fiesta Nacional de España.
Y para degustar… En la gastronomía tradicional de Zaragoza son fundamentales muchos de los productos de huerta del entorno de la ciudad y de otras zonas de la ribera del Ebro dentro de los que sobresale por su calidad la borraja (planta comestible), pero también el cardo, la alcachofa, el bisalto o tirabeque (leguminosa), el tomate, la acelga, la coliflor, el calabacín, etc. Con algunos de estos y otros ingredientes se elaboran gran diversidad de platos como la ensalada aragonesa o la fritada. Legumbres tales como lentejas, garbanzos y boliches (habichuela) conforman la materia prima de potajes o estofados.
En Zaragoza también confluyen muchos de los productos alimenticios más valorados de otras partes de Aragón, como las olivas negras, las almendras, los vinos, las trufas, el aceite de oliva y el azafrán. En cuanto a carnes, abundan las recetas que tienen como protagonista el cordero, el pollo, el conejo o la carne de caza, sin olvidar los productos derivados del cerdo, chacinas.
También son diversos los guisos donde figuran como ingredientes principales los caracoles. Algunas de las recetas tradicionales son las migas, las magras con tomate (preparación culinaria que contiene carne (magras de jamón) y salsa de tomate), el arroz a la zaragozana, el pollo al chilindrón (es una preparación en forma de salsa adecuada para carnes de aves y carnes tiernas. Se suele elaborar con hortalizas de color rojo como son el tomate y el pimiento) o el ternasco asado.
El pescado de referencia es el bacalao que, por su versatilidad, es el ingrediente principal de muchos platos.
Frutas destacadas son las manzanas, peras, cerezas, ciruelas, melocotones, alberges (albaricoques) e higos.
Y sus D. O.: los vinos Somontano, Cariñena, Calatayud y Campo de Borja, aparte de unas seis zonas más con Indicación Geográfica, como los Vinos de la Tierra Ribera del Jiloca y los Vinos de la Tierra Ribera del Gállego-Cinco Villas.
Sinopsis extraída de Wikipedia fotografía de hechoenespaña