Decimos de Villa del Río que es de la provincia de Córdoba, Andalucía. Se sitúa en la comarca del Alto Guadalquivir, a una altitud de 165 metros y a 52 kilómetros de la capital de provincia, Córdoba.
En nuestro suelo, aparecen también materiales cerámicos griegos, que nos informan sobre la importancia económica de la zona, ya que es lo normal, que se refiriesen éstos hallazgos, a intercambios comerciales con la antigua zona costera mediterránea.
Nuestra localidad, aumentará históricamente su población, desde fines del siglo XVIII, por la riqueza de su tierra de labor, así como por su industria telar y de paños de la época. Económicamente ha cambiado el sistema, pasando de vivir del sector primario, al secundario-industrial, del que depende la mayoría de nuestra población, y colocando en un lugar muy importante, nacional e internacionalmente, la conocida Villa del Mueble, gracias a la categoría de nuestros productos.
Históricamente nuestro pueblo, ha mantenido un destacado papel, sobre todo en nuestra historia nacional más reciente, siendo zona fronteriza, entre los dos grupos políticos enfrentados durante la Guerra Civil española.
Sin ninguna duda, desde el origen y nacimiento del suelo en que hoy hemos echado raíces, han sido muchos, los pueblos y culturas que han enriquecido, nuestra historia y la tierra en que vivimos, y que han forjado el carácter abierto y acogedor, para disfrute del visitante que desee conocer nuestro rico pasado.
Debemos de ver..
Puente Romano.
Ayuntamiento.
Aceñas Árabes.
Parroquia de la Inmaculada Concepción.
Ermita de Nuestra Señora Virgen de la Estrella.
Fuente Romana.
Capilla de San Roque y Nuestro Padre Jesús Nazareno.
Museos
Museo Histórico Municipal Casa de las Cadenas.
Museo Municipal Matías Prats.
Museo Taurino de Manolete.
Especial
Casas señoriales.
Puente de Hierro.
Cruz de los Mocitos.
Humilladero.
Un paseo por la ciudadad
Si estamos por allí disfrutaremos de ..
Festividad de la Candelaria, En torno al día dos de febrero, se hacen hogueras con ramón de los olivos en las que se asan chuletas, chorizos, sardinas, etc., y se disfruta de la noche al calor de las candelas.
Semana Santa, Festividad vivida con gran intensidad por las gentes de la localidad, en la que se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.
Cruces de Mayo, En el primer fin de semana de Mayo, los vecinos y vecinas decoran las calles con cruces de mayo. Destaca la Cruz de los Mocitos, situada entre las calles Fuensanta y Molinos, donde se instala una barra de bar amenizada con actuaciones musicales.
Romería de San Isidro Labrador, El 15 de mayo se procesiona la imagen de San Isidro Labrador acompañada de carrozas y carretas por las calles de la localidad. El recorrido comienza en la Ermita de Ntra Sra Virgen de la Estrella y finaliza en el merendero de San Isidro Labrador, junto a la ribera del Guadalquivir, donde se disfruta de un buen día de campo.
Veladas, Los días 25 y 26 de Julio se celebran las veladas en honor a Santiago y Santa Ana en los aledaños de la Ermita de Nuestra Señora Virgen de la Estrella. En Agosto las veladas son el día 15 en la calle San Roque y el 16 en la Barriada de Jesús. Todas ellas están amenizadas con música en directo y los tradicionales churros con chocolate.
Feria en honor de Ntra. Sra. la Virgen de la Estrella, El mes de Septiembre es muy importante para los villarrenses. Entorno al día 8 de Septiembre, día de su patrona, la Virgen de la Estrella, se celebra la feria y fiestas en su honor, en las que no falta buen ambiente, música, actos religiosos ni los tradicionales fuegos artificiales.
Y para comer…
Las hortalizas de excelente calidad que proporcionan las fértiles tierras de la vega, y el aceite de oliva virgen extra producido en esta zona, son los ingredientes básicos de la gastronomía villarrense.
Algunos de los platos típicos de esta localidad son la caldereta, (un guiso de cordero), el azarillo, (pimientos asados con bacalao y huevos), las migas, (pan, aceite de oliva y ajo), o el salmorejo cordobés, (crema a base de tomate y pan).
Entre los dulces, destacan los maimones, (sopa de hortalizas), las gachas y los pestiños.