[photospherevc ps_autorotate=»yes» ps_zoom=»yes» ps_download=»yes» ps_caption=»yes» ps_fullscreen=»yes» ps_mark=»ubeda» photospherevcimage=»1167″ ps_height=»520″ ps_caption_text=»Ubeda» photospherevclogo=»4253″]

Decimos de … Úbeda que está situada a 758 metros de altitud, con una superficie de 400’08 kilómetros cuadrados y con una población aproximada de 32.000 habitantes.

Los límites de esta ciudad son: Navas de San Juan, Sabiote, Torreperogil, Peal de Becerro, Quesada, Cabra del Santo Cristo, Jódar, Baeza, Vilches y Arquillos.

Bajo el imperio romano fue conocida con el nombre de «Bétula» y en época musulmana como «Ubdah». Durante la dominación musulmana se convirtió en una de las ciudades más importantes de Al-Andalus y empezó a ser famosa por su artesanía y su industria.

En 1234 fue conquistada definitivamente por Fernando III y recibió el nombre actual. Durante más de dos siglos, fue parte activa en la lucha contra los musulmanes. Su máximo esplendor lo alcanzó en la época del Renacimiento, de ahí que sea el estilo renacentista el que más predomine en toda su arquitectura aunque se conserven huellas musulmanas, mudéjares, románicas y góticas.

Úbeda está tan llena de monumentos como de historia y desde las épocas más remotas, se hallan vestigios que nos hablan del papel preponderante que siempre ha jugado en la Historia, recibiendo los más honrosos títulos hasta el de rango de Ciudad, dado por Enrique IV.

[photospherevc ps_autorotate=»yes» ps_zoom=»yes» ps_download=»yes» ps_caption=»yes» ps_fullscreen=»yes» ps_mark=»ubeda_san_salvador» photospherevcimage=»1170″ ps_height=»520″ ps_caption_text=»Sacra Capilla de San Salvador y Parador Nacional» photospherevclogo=»4253″]

Debemos ver …

En la Plaza Vázquez de Molina y sus inmediaciones destacan:

La Sacra capilla del Salvador, una de las más bellas obras del Renacimiento español, plateresca con decoración italiana con alguna influencia francesa. En ella trabajaron Andrés de Vandelvira y Diego de Siloé. Cuenta con un magnífico retablo de Berruguete.

El palacio del Condestable Dávalo, de estilo renacentista. En 1930 se inauguró como Parador de Turismo.

El Palacio de las Cadenas, en el que está presente de nuevo el arte de Vandelvira; en su fachada se combinan los órdenes corintio, jónico y de cariátides. En este edificio, tiene hoy su sede el Ayuntamiento de Úbeda.

[photospherevc ps_autorotate=»yes» ps_zoom=»yes» ps_download=»yes» ps_caption=»yes» ps_fullscreen=»yes» ps_mark=»ubeda_molina» photospherevcimage=»1169″ ps_height=»520″ ps_caption_text=»Plaza Vázquez de Molina» photospherevclogo=»4253″]

Iglesia de Santa María de los Reales Alcázares, templo que fue construido sobre la antigua mezquita de la ciudad; posee un claustro gótico, con arcos apuntados y bóveda de crucería. En 1926 fue declarado Monumento Nacional la Cárcel del Obispo, llamado así porque este edificio fue fundado para que las monjas cumplieran las penas canónicas impuestas por el obispo.

La Casa del Regidor, situada entre la iglesia de Santa María y la Cárcel del Obispo, con fachada plateresca.

El Antiguo Pósito, construido en el siglo XVI con el fin de almacenar cereales en caso de haber malas cosechas. Más tarde fue reformado, conservando aún su pureza renacentista.

La Iglesia de San Pablo, situada cerca de la plaza del mercado, de estilo gótico y plateresco. En 1926 fue declarado Monumento Nacional. Frente a esta iglesia, se encuentra el Antiguo Ayuntamiento, hermoso palacio renacentista que está dividido en dos cuerpos.

El Palacio de la calle de Montiel, de estilo plateresco.

La Casa del Obispo Canastero, gran muestra del renacimiento andaluz.

No hay que olvidar otras iglesias y conventos como la Iglesia de San Pedro, situada en la Plaza de San Pedro; el Monasterio de Santa Clara, de estilo gótico-mudéjar y el Oratorio de San Juan de la Cruz, en el que hay un museo dedicado a los recuerdos que se conservan de este santo.

En la calle de la Trinidad, encontramos el Palacio de Bussianos, obra civil de estilo renacentista y la Iglesia de la Santísima Trinidad, obra religiosa de estilo barroco.

Por último citar El Hospital de Santiago que constituye la obra más completa de Vandelvira. Ha sido calificado como «El Escorial de Andalucía» por el equilibrio renacentista que preside su conjunto.

En Úbeda también encontramos muestras arquitectónicas árabes como la Puerta del Losal, que conserva la estructura urbana árabe y la Casa Mudéjar que es sede de la sección arqueológica del Museo de Úbeda, en la que encontramos piezas de Úbeda y su comarca desde el neolítico hasta la época musulmana.

No hay que olvidar su Plaza de Toros, la más antigua de la provincia.

Si estamos por allí, disfrutaremos de…

Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional.

Festividad de San Miguel, del 28 de septiembre al 4 de octubre.

Fiesta de Ntra. Sra. de Guadalupe, el 8 de septiembre.

Y en especial… La Semana Santa declarada de interés turístico nacional en 1980, por las calles de la capital del Renacimiento andaluz procesionan alrededor de 20 cofradías, la más antigua del siglo XVI. La Cofradía de Nuestro Señor en la Columna y María Santísima de la Caridad.

[photospherevc ps_autorotate=»yes» ps_zoom=»yes» ps_download=»yes» ps_caption=»yes» ps_fullscreen=»yes» ps_mark=»ubeda_vistas» photospherevcimage=»1168″ ps_height=»520″ ps_caption_text=»Mirador Plaza Vázquez Vistas » photospherevclogo=»4253″]

Si queremos ir…

MUSEO SAN JUAN DE LA CRUZ
Arte y objetos relacionados con el Santo. También cuenta con una biblioteca en la que se recogen todas las publicaciones relacionadas con el Santo.
C/ Carmen, 13
953 75 06 15
Martes-Domingo: 11 a 13 h. y de 17 a 19 h.
MUSEO DE LA ALFARERÍA
Cerámica de alfar. Muestra la alfarería tradicional de Úbeda, así como la de los principales centros alfareros de España. La mayoría de las piezas son de finales del siglo XIX y principios del XX.
Edificio del Ayuntamiento
953 75 04 40
Martes – Domingo 10.00 a 14.00 h. y de 16’30 a 19.00 h.. Festivos:10,30 a 14 h.
MUSEO ARQUEOLÓGICO
Historia y Arqueología. La Sala Y presenta un repertorio de piezas de yacimientos paleolíticos de la provincia y objetos de la Edad del Bronce excavados en el barrio del Alcázar del núcleo urbano de Úbeda. Las piezas de época romana proceden de Úbeda la Vieja (la Colonia Salaria fundada por Augusto) En la Sala III hay piezas procedentes del yacimiento ibérico de Castellones de Ceal y exvotos ibéricos procedentes de Collado de los Jardines. La Sala IV presenta cerámica de uso doméstico de época medieval y moderna.
Casa Mudéjar. C/ Cervantes, 6.
953 75 37 02
Martes- Sábados 10 a 14 h – y de 16 a 19 h. Domingos 10 a 14 h.

Y para degustar … los andrajos con liebre, el cabrito al ajo cabañil, los papajotes, los grañones y la morcilla en caldereta. Es obligado probar los hornazos y los roscos de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Califiquenos y escriba un comentario

Se recomienda que sea de al menos 140 caracteres de largo

image

Ver Horarios
  • Lunes09:30 - 15:30
  • Martes09:30 - 15:30
  • Miércoles09:30 - 15:30
  • Jueves09:30 - 15:30
  • Viernes09:30 - 15:30

enero, 2025

24

sábado

    Closed Now

August 26,2019

  • Tuesday
  • 9:00am - 10:00am
  • Hecho en España
Appointment confirmation email will be sent upon approval.

Awesome Job!

We have received your appointment and will send you a confirmation to your provided email upon approval.

Your request has been submitted successfully.

image