Decimos de … Soria, aunque con indicios de poblaciones nómadas – en el monte Valosandro se encuentran pinturas rupestres catalogadas como Bien de Interés Cultural, datadas entre el año 3000 y 2000 a. C. (Calcolítico-Edad de Bronce) –, asentamientos en la Edad de Hierro – hay restos en el yacimiento del cerro del Castillo –, celtibéricos – los arévacos ocupaban una zona entre Burgos, Soria y Guadalajara, con asentamientos conocidos como Cluniaco o Kolounioukou, Tiermes (yacimiento en Montejo de Tiermes), Uxama Argaela (en el cerro del Castro, en Burgo de Osma), Lutiakos y Numancia (sobre el cerro de La Muela, en Garray, según el Itinerario de Antonino, que la ubica en la ruta 27 Ab Asturica per Cantabriam Caesaraugusta), este último a siete Km. al norte de la actual Soria. La resistencia y enfrentamiento de Numancia, en el 133 a. C., a las tropas de Publio Cornelio Escipión Emiliano (El Africano Menor) es legendaria –, romanos – en la época romana, Soria quedó incorporada al Convento Cluniense, en la Hispania Citerior, conservándose aún las calzadas romanas (entre ellas la nº 27 del Itinerario de Antonino) que unía Clunia,

 

Iglesia de Soria Santo Domingo

 

Uxama, Numancia y Agustóbriga (actual Muro de Agreda); restos de un arco Romano con triple arquería, en Medinaceli (sobre el castro celta Occillis); muros y murallas en Agusóbriga (la Obriga celta); la villa Romana de la Dehesa, en la pedanía de Las Cuevas de Soria, a orillas del rio Izana; villa Romana de Los Quintanares, en Rioseco de Soria, etc. –, visigodos – de su paso existen restos arqueológicos en la zona donde mas concentración racial visigótica hubo: Palencia, Burgos, Segovia y Soria, y por ceñirnos a Soria, dos grandes necrópolis, la de Suellacabras y la de Taniñe (pendientes, lanzas, hachas, vasitos de vidrio y cerámica fina), en el cerro del Castillejo; en Ocenilla (apareció una daga); la necrópolis de Valdecatalán del siglo VI (100 fosas, en Deza); yacimientos de Vadillo (utensilios y herramientas) y en Valdanzo –, árabes – llegaron a Soria en el 715, aunque los musulmanes nunca consideraron los territorios al norte de la Cordillera Central como zona de interés, la ciudad formó parte de la Marca Media que bordeaba el curso del Duero, por lo que la presencia musulmana es mucho más notoria en las regiones del sur y este de la actual provincia: zonas y sitios como Benamira, Mezquetillas, Azcamellas, Medinaceli, en esta última se conservan construcciones tan importantes como los castillos de Medinaceli y Gormaz (la fortaleza califal más grande de Europa en su clase), que durante los ss. VIII-X fue objeto de disputa entre moros y cristianos –, pero es en la época de la repoblación, entre el 1109 y el 1114, ordenada por Alfonso I el Batallador de Aragón, cuando pasa a ser un enclave estratégico debido a las luchas por el territorio entre los reinos de Castilla, Navarra y Aragón, pasando a la tutela de Castilla en 1134, que es un municipio y ciudad, capital de la provincia homónima de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, ubicada a orillas del Duero, sobre las estribaciones del Sistema Ibérico, se extiende sobre los cerros del Castillo y el del Mirón, con una mancomunidad, Tierras de Soria, dividida en sexmas (territorios administrativos): Sexmo de Frentes – Aldealpozo, Castellanos del Campo, Covaleda, Oteruelos, Ocenilla o Villar del Campo, etc. –, Sexmo de Tera – Almarza, Arévalo, Estepa, Fuensaúco, Garray, Matute, Rebollar, Sepúlveda, Sotillo, etc. –, Sexmo de San Juan – Aldeaseñor, Arancón, Buitrago, Cuellar, Fuentedelfresno, Pedraza, Los Villares, etc. –, Sexmo de Arciel – Castejón, Duañez, Jaray, Ledesma, Torralba, Vilaseca, etc. – y Sexmo de Lubia – Alparrache, Cascajosa, Esteras, Izana, Rabanera del Campo, Sauquillo de Boñices, etc. –, y barrios como San Pedro, La Florida, La Barriada, Santa Bárbara, Los Pajaritos, El Calavarón o el El Centro, con una superficie de unos 272 km2  y cuyo gentilicio es soriano/na. En su economía, además de los tradicionales sectores económicos provinciales de la agricultura cerealista de secano, la economía soriana se asienta actualmente en el turismo (rural, monumental, paleontológico, de montaña y de nieve), así como en el sector energético y el industrial, donde destaca la industria agroalimentaria y la transformación de la madera y fabricación de muebles. Los principales polos industriales de la provincia se encuentran en el entorno de la ciudad de Soria, y en Ólvega, Almazán y el Burgo de Osma. A pesar de la situación estratégica de la provincia cerca de importantes urbes españolas como Madrid, Valladolid, Pamplona y Zaragoza, necesita para su óptimo desarrollo infraestructuras de transporte y comunicación.

Sector primario: La agricultura soriana ha descansado, tradicionalmente, en la agricultura cerealista de secano, especialmente el trigo y cebada. Históricamente, Soria, es Cabeza de la Mesta, con una importancia en la trashumancia desde  el s. XVI, siendo la ovina la principal ganadería, predominando las razas churra y merina que paulatinamente fueron sustituyendo a la variedad de oveja negra celtibérica. También citar, la cabaña autóctona de vacas serranas sorianas, de protección especial, que dio origen a la creación de la Junta de la Cabaña Real de Carreteros Soria-Burgos, y la cría de cerdos y gallinas que han sido cruzadas o sustituidas por otras variedades más productivas.

Importante es también la explotación de los recursos forestales autóctonos para la obtención de madera, resina, y la recolección de setas.

Finalmente, destacar la actividad minera que se desarrolla en Espejo (canteras de mármol), en Ólvega (minas de hierro en la sierra de Toranzo) y en Borobia (yacimiento de magnesita).

Sector secundario: en el sector industrial destaca la industria agroalimentaria (harineras; industria cárnica, particularmente en Ólvega; bodegas, incluyendo algunas de denominación de origen de Ribera del Duero en San Esteban de Gormaz), la industria de transformación de la madera y fabricación de muebles que ha contribuido al mantenimiento de sus montes y una participación importante en la industria auxiliar de componentes de automoción.

Sector terciario: Soria cuenta con interesantes ofertas turísticas ligadas a sus propios recursos naturales y paisajísticos, arqueológicos (la cultura celta ha dejado en la provincia restos de tanta importancia como los de Numancia, Uxama (Osma) o Termancia (Tiermes) y monumentales, además de verse favorecida por su situación geográfica en el territorio nacional, entre los valles del Ebro y del Duero, próxima a grandes capitales como Madrid y Zaragoza, y a Navarra, la Rioja y el País Vasco, y contando con la pequeña estación de esquí nórdico y alpino de Santa Inés.

Y su universidad, los antecedentes de estudios universitarios se remonta a la creación del Colegio Universitarios de Soria (CUS), en 1972, en principio dependiente de la Universidad de Zaragoza, pero actualmente integrado en la Universidad de Valladolid en el Campus Duques de Soria, situado al sur de la ciudad.

 

Plaza Mayor Soria

 

Debemos ver… Soria conserva su carácter histórico y medieval, y parajes naturales. Testigo de la época medieval ha quedado en la ciudad un verdadero catálogo monumental con verdaderas joyas de la arquitectura románica: iglesias, murallas, monasterios y el puente medieval que cruza el Duero, testigo de excepción del carácter de frontera que tuvo la zona y que mantiene con sus arcos y tajamares (una especie de basamento o poyete para distribuir el agua entre los arcos del puente) su silueta medieval. A este esplendor contribuyeron las diversas ordenes militares que en el s. XII se instalaron en Soria: la Orden del Temple; la Orden de Calatrava y los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén.

De su patrimonio religioso, Iglesia de San Juan de Rabanera, s. XII, románico, diócesis de Osma; Iglesia de San Nicolás, s. XIII, románico, diócesis de Osma ; Iglesia de Santo Domingo, s. XII, románico, diócesis de Osma; Iglesia de Santa María la Mayor, ss. XII-XVI, gótico, renacimiento, románico, diócesis de Osma; Iglesia de Nuestra Señora del Espino, ss. XVI-XVII, plateresco, renacimiento, diócesis de Osma; Ermita de Nuestra Señora del Mirón, románico, barroco, diócesis de Osma; Concatedral de San Pedro, s. XVI, románico, hasta ese año se titulaba colegiata de San Pedro, comparte la sede catedralicia con La Catedral de la Asunción, ss. XIII-XVIII, gótico, barroco, neoclásico, de El Burgo de Osma; Monasterio de San Polo, ss. XII-XIII, románico, gótico, de la Orden del Temple, diócesis de Osma; Iglesia de El Salvador, s. XII, románico, de la Orden de Calatrava, diócesis de Osma; Monasterio de San Juan de Duero, de la orden de los Caballeros Hospitalarios de San Juan de Jerusalén, s. XII, románico, diócesis de Osma; Ermita de San Saturio, s. XVII, barroco, a orillas del Duero, diócesis de Osma; Convento de Nuestra Señora del Carmen, ss. XII-XVI, herreriano, barroco, diócesis de Osma; Convento de Nuestra Señora de la Merced, ss. XV-XVI, gótico, renacimiento, diócesis de Osma; Ermita de Nuestra Señora de la Soledad, ss. XVI-XVII, gótico, barroco, diócesis de Osma; Convento de San Francisco, s. XIII, gótico, diócesis de Osma; Convento de Santo Domingo, s. XVI, románico, diócesis de Osma; Colegio de la Compañía de Jesús, s. XVI, barroco; Convento de Santa Clara, ss. XIII-XVI, gótico; Ermita de Santa Bárbara, s. XV, gótico, diócesis de Osma; Convento de San Agustín, s. XVI, renacimiento, diócesis de Osma y Convento de la Purísima Concepción, ss. XVI-XVI, renacimiento, diócesis de Osma.

De su patrimonio civil, La Muralla medieval, de la que solo quedan unos restos de la construida por Sancho IV de Castilla en el s. XIII; Castillo de Soria, s. XII; Círculo Amistad Numancia o “Casino”, s. XIX, decimonónico; Palacio de los Condes de Gómara, s, XVI, renacentista, sede del Palacio de Justicia; Palacio de los Ríos y Salcedo, s. XVI, plateresco, sede del Archivo Provincial de Segovia y la Plaza de Toros o “La Chata”, s. XIX.

Y sus museos, Museo Numantino; Casa de los Poetas de Soria; Museo Medieval de San Juan de Duero, en la Iglesia del Monasterio del mismo nombre; Museo Diocesano-Catedralicio; Centro Cultural Juan Antonio Gaya Nuño; Museo de San Saturio; Museo del Agua; Ecocentro del Duero; Archivo Histórico Provincial de Soria y Archivo Histórico Municipal de Soria.

Y jardines y parques, Parque del Castillo; Paseo de la Alameda de Cervantes, Parque de la Arboleda; Parque de Santa Clara; Parque del Mirón; Márgenes del Duero; Parque de Santa Bárbara- Fuente del Rey y Parque Gabriel Cisneros.

 

Ermita San Saturio Soria

 

Si estamos por allí, disfrutaremos de ….

Semana Santa, de Interés Turístico Regional.
Fiestas de San Juan, 24 de junio, de Interés Turístico Regional.
Carnaval de Soria.
Todos los Santos.

Y en especial…

Fiestas de San Turio, 1 al 5 de octubre, fiestas patronales.

Y para degustar… Buen exponente de la mejor mesa castellana, la gastronomía tradicional soriana, como el mismo adjetivo indica se basa en una cocina de elaboración sencilla, cuya excelente materia prima no necesita de más disimulo que unas buenas manos, un fogón apropiado y un poco de agua fresca. La gastronomía de Soria ofrece una variedad de productos tradicionales que en los últimos años se ha enriquecido con nuevas materias primas de calidad y con identidad propia. Entre ellos:

El “Torrenillo”, los torreznos o torrenillos, son tiras de panceta adobada y frita de una manera especial para conseguir una corteza lo más crujiente posible. Apetitoso y excelente tentempié que sienta bien a cualquier hora y que se ha convertido en estrella de los almuerzos sorianos.

Niscalo y Boletus, la micología encuentra en nuestra tierra uno de los espacios más privilegiados de la geografía nacional. Son diversas las especies que inundan los bosques de la provincia como setas de cardo, senderillas, amanitas cesáreas, champiñones….pero sin duda son dos las que merecen especial atención: el níscalo y boletus.

El boletus es actualmente muy apreciado, su consumo y demanda se ha extendido enormemente al ser un comestible excelente. Comprende numerosas variedades (edulis, aestivalis, pinícola…) que brotan de septiembre a noviembre dependiendo de las heladas en pinares. Las posibilidades de preparación que ofrece en la cocina son infinitas con el único límite de nuestra imaginación.

El níscalo es muy popular por su fácil reconocimiento y abundante fructificación. Es de color rojo-anaranjado con círculos concéntricos más oscuros a veces deprimido en el centro y borde enrollado hacia abajo. Suele encontrarse en bosques jóvenes de coníferas. Al igual que el boletus es muy versátil como ingrediente culinario.

Trufa, las particularidades del suelo, la altitud y el clima de Soria le asignan de un terreno expresamente adecuado para la producción y cultivo de trufas, situando a la provincia como una de las zonas de España con más hectáreas cultivadas. La recolecta de la Trufa Negra de Soria (tubermelanosporum) se realiza desde primeros de diciembre hasta mediados de marzo. Para su búsqueda se usan perros entrenados y para descubrirlas y extraerlas sin remover demasiado el terreno, se usan machetes estrechos y planos.
Desde hace siglos es símbolo de distinción en la cocina y popular en la alta gastronomía pero ha sido hace pocos años cuando se ha asimilado mejor su aroma y su forma de cocinarla junto con otros alimentos para potenciar su inigualable sabor; ya nadie duda de que el “Diamante Negro de Soria” es una auténtica delicia culinaria muy de moda en el panorama gastronómico, hoy en día al alcance de cualquiera.

Vinos D. O., en total, son 19 los municipios de la provincia los que conforman la Denominación de Origen Protegida “Ribera del Duero” y en ellos encontramos bodegas con viñedos propios que comercializan vinos rosados, blancos y tintos de excelente calidad. Las especiales condiciones climatológicas que caracterizan el cultivo de la vid en la Ribera del Duero, (clima muy seco y ventoso, inviernos muy duros con frecuentes heladas) ejercen un papel fundamental en el desarrollo, crecimiento y maduración de la planta.

Migas de Pastor, su elaboración parte de una materia prima tan sencilla como el pan, que troceado es rehogado en la sartén junto al pimentón, la manteca y el ajo. En ocasiones también se añadían torreznos o chorizos, pero las auténticas sorianas se sirven con uvas.

La Caldereta, es la receta más típica de la provincia, sobre todo en la zona conocida como Pinares de Urbión, si bien dado el pasado merinero (ovino) de la ciudad también puede considerarse plato capitalino. Muestra de ello es que en las Fiestas de San Juan se subasta carne de toro entre las cuadrillas de barrio y que todavía sigue presente la tradición de merendar este plato en San Polo el Lunes de Bailas. La carne, la cebolla, el ajo y algún tomate se cocinan a fuego lento, tradicionalmente en caldera de bronce y en fuego de leña, dando como resultado un plato contundente.

Embutidos, conocidos son fuera de los límites provinciales los embutidos sorianos, que se ven beneficiados por este clima frío y seco en su curación. Chorizos, salchichones, jamones, lomos adobados,… forman parte de una larga lista de derivados del cerdo.

El cordero asado, de nuevo se hace referencia al pasado pastoril en este plato tan arraigado en todo el valle del Duero. Varios son los fogones en la ciudad que preparan el cordero lechal de manera artesanal.

Califiquenos y escriba un comentario

Se recomienda que sea de al menos 140 caracteres de largo

image

Ver Horarios
  • Lunes24 horas de abierto
  • Martes24 horas de abierto
  • Miércoles24 horas de abierto
  • Jueves24 horas de abierto
  • Viernes24 horas de abierto
  • Sábado24 horas de abierto
  • Domingo24 horas de abierto

enero, 2025

23

jueves

  • 6:30 pm - 6:45 pm

  • 6:45 pm - 7:00 pm

  • 7:00 pm - 7:15 pm

  • 7:15 pm - 7:30 pm

  • 7:30 pm - 7:45 pm

  • 7:45 pm - 8:00 pm

  • 8:00 pm - 8:15 pm

  • 8:15 pm - 8:30 pm

  • 8:30 pm - 8:45 pm

  • 8:45 pm - 9:00 pm

  • 9:00 pm - 9:15 pm

  • 9:15 pm - 9:30 pm

  • 9:30 pm - 9:45 pm

  • 9:45 pm - 10:00 pm

  • 10:00 pm - 10:15 pm

  • 10:15 pm - 10:30 pm

  • 10:30 pm - 10:45 pm

  • 10:45 pm - 11:00 pm

  • 11:00 pm - 11:15 pm

  • 11:15 pm - 11:30 pm

  • 11:30 pm - 11:45 pm

  • 11:45 pm - 12:00 am

August 26,2019

  • Tuesday
  • 9:00am - 10:00am
  • Hecho en España
Appointment confirmation email will be sent upon approval.

Awesome Job!

We have received your appointment and will send you a confirmation to your provided email upon approval.

Your request has been submitted successfully.

  • €€€€
image