[photospherevc ps_autorotate=»yes» ps_zoom=»yes» ps_caption=»yes» ps_fullscreen=»yes» ps_mark=»elena» photospherevcimage=»1336″ ps_height=»520″ ps_caption_text=»Santa Elena» photospherevclogo=»4253″]

Decimos de… Santa Elena se encuentra ubicado al norte de la provincia de Jaén. Al entrar en la provincia por la autovía de Andalucía, es el primer término con el que nos encontramos. Limita con los términos de Vilches, Aldeaquemada, La Carolina y Navas de Tolosa. En el término de Santa Elena se han encontrado numerosas pinturas rupestres, levantinas y esquemáticas, así como cuantiosos restos ibéricos.

Santa Elena está muy relacionada con la Batalla de las Navas de Tolosa que tuvo lugar en las inmediaciones de este término.

Debemos ver... La Plaza de la Constitución que ha sido junto con su entorno declarado Conjunto Histórico-Artístico. La Iglesia Parroquial de Santa Elena fue construida en el siglo XVIII sobre la antigua iglesia del siglo XIII. Se trata de una construcción colonial, en ella destaca la espadaña.

El Pósito de Labradores del siglo XVIII, en el que se guardaba el grano que había sido recolectado, bien para venderlo o para las épocas pobres en cosechas.

Pilar y lavadero de Santa Elena, del siglo XVIII que era utilizado por las mujeres para lavar la ropa.

Si estamos por allí, disfrutaremos de.
Feria y Fiestas de Santa Elena, estas fiestas patronales se realizan el 18 de agosto.
Romería de San Isidro Labrador, el 15 de mayo, en la que los habitantes van a pie o en carrozas adornadas hasta el paraje de La Aliseda en donde se celebra una misa.
Las candelarias, el 17 de enero y el 2 de febrero, en las que se hacen hogueras.
«Los Santos», el 1 de noviembre. En esta festividad, los habitantes de Santa Elena comen las típicas gachas dulces para «estar guapo durante siete días» según el dicho popular.
«Rulahuevos», tiene lugar el domingo de resurrección en el campo; los huevos que anteriormente han sido decorados son rodados por el monte y el que al final quede más entero es el que gana.

Y para degustar… los «descuidaos», se trata de un puchero con patatas, cebolla, pimiento, bacalao, aceite y azafrán; el «ajomorro» que consiste una especie de tortilla de patatas pero sin huevo; «huevos de Miranda»el nombre engaña ya que no se trata de huevos sino de patatas cocidas que se ponen en una mesa y en la que cada uno le añade la sal a su gusto. Un guiso de origen árabe es la «almoronía» con berenjenas y especias. En el Domingo de Resurrección se hace la pipirrana de rulahuevos que lleva tomate pelado en conserva, pimiento morrón, aceituna, cebolletas, huevos cocidos, aceite de oliva y sal.

Otros platos conocidos son el atascaburras, puré de patata cocida con pimiento; las puchas que son gachas de harina con tocino, ajos y chorizo; y la más famosa, la tortilla Alfonso XIII que además de llevar huevos, lleva champiñones y riñones.

Con la carne de la caza, se elaboran exquisitos platos, entre ellos, conejo al hinojo, perdiz escabechada, carne de monte en salsa y la liebre al guilindorro.

Califiquenos y escriba un comentario

Se recomienda que sea de al menos 140 caracteres de largo

image

Ver Horarios
  • Lunes09:00 - 15:30
  • Martes09:00 - 15:30
  • Miércoles09:00 - 15:30
  • Jueves09:00 - 15:30
  • Viernes09:00 - 15:30

enero, 2025

23

jueves

    Closed Now

August 26,2019

  • Tuesday
  • 9:00am - 10:00am
  • Hecho en España
Appointment confirmation email will be sent upon approval.

Awesome Job!

We have received your appointment and will send you a confirmation to your provided email upon approval.

Your request has been submitted successfully.

image