Decimos de …

Oviedo, con orígenes en la cultura castrense – en el medievo el territorio estaba habitado por los vadinienses (en Picos de Europa, entre el Valle del Liebana y el noreste de León), orgenomescos (en la costa oriental asturiana, en sus tierras establecieron los romanos el asentamiento de Portus Vereasueca, San Vicente de la Barquera), selinos (en el valle del Sella), luggones (zona central de Asturias, Lugones y Lugo de Llanera, con capital en Lucus Astorum, aunque otras fuentes citan a Paelontium como capital, que correspondería con Beloncio, al este de Oviedo), astures propiamente dichos (astures transmontani (Piloña, Cangas del Narcea y parte de Lugo y Orense), astures augustani (León y Zamora) y el norte de Portugal) y pésicos o paesici (entre la desembocadura del Navia y Gijón, con capital en Flavionavia localizada en los alrededores de Santianes de Pravia) –, romanos – al final todos los anteriores pueblos conformaron un grupo de celtas romanizados tras finalizar César Augusto Octavio la conquista del norte peninsular con la ayuda de los entonces vascones –, germánicos – en tiempos de los vándalos asdingos –, los visigodos – época del rey Wamba – y árabes – en la época en que Musa tomó Asturias, León, Astorga, Zamora y Lugo –, hasta que tras la batalla de Covadonga, según relata la Crónica Albeldense (también llamada Cronicón Emilianense, realizada por el monje Vigila, Wigila o Vela), se constituye el Asturorum Regnum divina providentia exoritur que dio paso al Reino de Asturias (sobre el 718 y que duró hasta el 925 cuando Fruela II sucedió a Ordoño II y unió sus territorios al Reino de León), la primera entidad política cristiana y precedente histórico de la Corona de Castilla y del Reino de Portugal, que es un concejo y ciudad del mismo nombre y capital de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias, fundada en el 761 por los monjes Fromestano y Máximo muy cerca del asentamiento romano de Lucus Asturum (actual Lugo de Llanera) y a orillas de la calzada romana que unía León-Pajares-

 

Palacio de Justicia Oviedo Asturias

 

Lugo de llanera, como bien se indica en el documento nominado Pacto Monástico de San Vicente, fechado en el s. VIII, y al que denominaban coloquialmente «loqum quod dicunt Oveto», por lo que es considerado el documento de creación de Oviedo (tercera capital del reino astur tras Cangas de Onís – que fue hasta el 744 –  y Pravia – hasta la capitalización de Oviedo, sin determinar, algo antes del 812-), situada en el centro del Principado entre los ríos Nalón y Nora, limita al norte con los concejos de Las Regueras y Llanera, al sur con Mieres y Ribera de Arriba, al este con Siero y Langreo y al oeste con Grado y Santo Adriano, con barrios como Buenavista, El Cristo, La Corredoria, Centro, La Tenderina, Monte Cerrao, Naranco, Pumarín, Vallobín, Colloto, San Lázaro, La Manjoya o El Antiguo, entre otros, con una superficie de unos 187 km2 y cuyo gentilicio es ovetense/sa o carbayón/ona, este último en recuerdo del árbol que fue símbolo de la ciudad, el carbayu, roble en asturiano. La economía del concejo de Oviedo se basa fuertemente en el sector terciario (actividades relacionadas con los servicios no productores), siendo una ciudad cuyo centro está, eminentemente, ocupado con edificios de oficinas, siendo el centro comercial, universitario, religioso y administrativo del Principado, sede de la Junta General del Principado, de las instituciones oficiales, de la Universidad de Oviedo, del Museo de Bellas Artes, de los Premios Princesa de Asturias, así como de la Archidiócesis de Oviedo (incluye las diócesis de Astorga, León y Santander). Es reconocida como una de las ciudades con mayor calidad de vida de Europa según la Comisión Europea. Ostenta los títulos de «muy noble, muy leal, benemérita, invicta, heroica y buena» que figuran en el escudo del municipio y así lo recoge una placa situada en la fachada del edificio del Ayuntamiento. La industria es reducida en el concejo, y la más cercana a la ciudad se asienta sobre todo en los concejos vecinos. Y el polo de atracción de su universidad pública, la Universidad de Oviedo (UO), con campus en Oviedo, Gijón y Mieres, que forma parte del Grupo 9 de Universidades Españolas (G9) con el objetivo de promover la colaboración entre ellas.

 

Catedral de Oviedo Asturias

Debemos ver…

Oviedo alberga la mayor cantidad de edificios representativos del llamado Arte Prerrománico que se desarrolló durante la existencia de ese reino en los ss. IX-X y que fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco, con la denominación «Monumentos de Oviedo y del Reino de Asturias», tales como, San Julián de los Prados, s. IX – el más antiguo y mayor de los edificios prerrománicos que aún se conservan, construida durante el reinado de Alfonso II el Casto y dedicada a San Julián y su esposa Santa Basilisa, declarada Monumento Nacional –, Santa María del Naranco, s. IX – el monumento conservado más importante del arte altomedieval europeo, construido por Ramiro I, declarado Monumento Nacional en 1885 – y San Miguel de Lillo, s. IX – muy cerca de la anterior, hoy en día se conserva el pórtico y uno de los tramos de la nave original, totalmente abovedada y la separación entre las naves es a base arcos sobre columnas en lugar de utilizar pilares –, y fuera de la circunscripción de Oviedo hay que nombra como monumento sobresaliente del prerrománico a Santa Cristina de Lena, s. IX, en el concejo de Lena, Monumento Histórico Artístico.

Además, en su patrimonio civil,

La Fuente Foncalada, s. IX, prerrománico, en la calle Gascona; Casa de la Rúa o Casa del Marques de Santa Cruz del Marcenado, s. XV; Edificio Histórico de la Universidad de Oviedo, s. XVI; Ayuntamiento, s. XVII, aprovecha como soporte parte de la muralla de la ciudad; Palacio de Valdecarzana-Heredia, s. XVII, barroco, sede de la Audiencia Provincial; Palacio de Malleza-Toreno, s. XVII, barroco, sede del Real Instituto de Estudios Asturianos; Palacio de Camposagrado, s. XVIII, barroco tardío, sede del Tribunal Superior de Justicia de Asturias; Palacio del Duque del Parque, s. XVIII, barroco tardío; Palacio de Velarde, s. XVIII, sede del Museo de Bellas Artes; Antiguo Hospicio, s. XVIII, barroco, actual Hotel de la Reconquista; Teatro Campoamor, s. XIX, escenario de los Premios Princesa de Asturias; Palacio de la Junta General del Principado de Asturias, s. XX, sobre el antiguo Convento de San Francisco; Auditorio-Palacio de Congresos Príncipe Felipe, s. XX; Palacio de Congresos de Oviedo, s. XXI; Mercado del Fontán, s. XIX; y, muy recientemente, esculturas urbanas distribuidas por toda la ciudad como la de Sabino Fernández Campo, Monumento a Jovellanos, a José Tartiere, a Leopoldo Alas «Clarín», a Woody Allen y obras de Santiago Botero, entre otras.

De su patrimonio religioso,

además de los citados monumentos del prerrománico asturiano, La Santa Iglesia Basílica Catedral Metropolitana de San Salvador, ss. XIV-XVI, gótico, románico y renacentista – conocida también como Sancta Ovetensis por sus reliquias de la Cámara Santa, constituye junto al Camino francés y Caminos del Norte de España, uno de los bienes individuales del camino primitivo de Santiago de Compostela –; La Cámara Santa de Oviedo y Cripta de Santa Leocadia, s. IX, Patrimonio de la Humanidad, dentro de la Catedral y donde se guardan joyas como la Cruz de los Ángeles – cruz griega, relicario, donada a la Catedral por Alfonso II el Casto, aparece en el Escudo de Oviedo –, la Cruz de la Victoria – cruz latina, donada a la Catedral por Alfonso III el Magno y su esposa Jimena, es el emblema heráldico del Principado de Asturias –, el Cofre de las Ágatas, ss. IX-X – donada a la Catedral por el infante Fruela (Fruela II de León, el Leproso), hijo de Alfonso III el Magno, y por su primera esposa Nunilo Jimena, está considerada, junto con la Cruz de los Ángeles, de la Victoria y la Arqueta de San Genadio, s. X,  (actualmente en la Catedral de Astorga y donada por Alfonso III el Magno) una de las cuatro obras cumbres de la orfebrería prerrománica asturiana – el Arca Santa – del s. XI, de la época de Alfonso VI de León, donde se guardaba la más importante reliquia de la diócesis – y el Santo Sudario guardado en un relicario aparte; Testero y Basílica prerrománica de San Tirso, s. IX, Bien de Interés Cultural; Capilla de la Balesquida, s. XIII, barroco, junto a la Catedral; Monasterio de San Vicente, s. XVI, barroco, con su Iglesia de Santa María de la Corte y claustro, actual Museo Arqueológico; Monasterio de San Pelayo, s. XVII, barroco, construido sobre la vieja muralla y sede del Archivo Histórico de Asturias; Iglesia de San Isidoro, s. XVII, en el actual Mercado del Fontán y la Iglesia de San Juan el Real, s. XX, neorrománico, también llamada Catedral del Ensanche.

 

Plaza de la Constitución Oviedo España

Y sus museos,

Museo Arqueológico de Asturias, en el Claustro del Convento de San Vicente; Museo Bellas Artes, en el Palacio de Velarde; Museo de la Iglesia y Tabularium Artis Asturiensis, privado, y el Archivo Histórico de Asturias, en el Monasterio de San Pelayo.

Y jardines y parques,

Campo de San Francisco, el Campillín, Parque de Invierno, Jardines de la Rodriga, Parque de Purificación Tomás o Monte Alto (al pie del Naranco), Parque del Oeste, Parque de Santullano y Parque de San Pedro de los Arcos.

Si estamos por allí, disfrutaremos de ….

Martes de Campo o La Balesquida, primer martes después de Pentecostés, comida campestre en el que se toma el Bollu Preñau y vino.

Fiesta de la Ascensión, cuarenta días después de semana santa, de carácter agrario, Interés Turístico Regional.

Santa Eulalia de Mérida, el 10 de diciembre, se celebra una misa mozárabe en su honor y durante el trascurso de la misma los concejales del Ayuntamiento portan el arcón con los restos de la santa en una pequeña procesión hasta el altar.

 

Oviedo, Asturias

Y en especial…

San Mateo, 21 de septiembre, fiestas grandes que no patronales (Santa Eulalia de Mérida es la Santa Patrona de Oviedo), durante ellas se celebra el Día de América en Asturias, de Interés Turístico Nacional.

Y para degustar…

La gastronomía de Oviedo es el conjunto de tradiciones culinarias, ingredientes y recetas propio del Principado. Si bien es cierto que la cocina asturiana ha sabido transmitirse generación tras generación, también lo es que carece de tradición escrita hasta época muy reciente, ya que no existen apenas escritos que muestren qué comían los asturianos, y los pocos relatos que se conservan se encuentran en textos de naturaleza muy distinta a la gastronómica. Hay que tener presente que Asturias tiene dos características que quedan reflejadas en sus costumbres culinarias: por un lado posee costas (el Cantábrico), lo que le proporciona abundantes elementos marinos (pescados y mariscos), y por otro la cordillera Cantábrica, con profundos valles en los que se cría el ganado en semi-libertad, dando lugar a carne y leche de características autóctonas, como la vaca casina.

Entre sus hortalizas, la faba, base de las tradicionales fabadas, fabas con almejas con marisco, etc., y el pote asturiano elaborado con berzas, fabas y diversos embutidos (compango), los nabos, los fréjoles (judías verdes), los arbeyos (guisantes), pimiento, coliflor, etc.

De los abundantes bosques cabe destacar como elemento culinario las setas silvestres: senderuelas, setas de cardo, lepiotas, etc.

En el terreno de las frutas la más importante es la manzana (elemento imprescindible para la elaboración de la sidra (bebida autóctona), que se hace con variedades autóctonas, las cerezas, las fresas, los figos miguelinos (higos) y, en la categoría de los frutos secos, las castañas, las nueces o las ablanes (avellanas).

La tradición marinera de muchos pueblos asturianos provee a la región de una buena materia prima y de variados platos, como son las sopas de pescado y de marisco, el besugo a la espalda, el besugo a la chopa (xarágu), el rape (pixín), la merluza o chopa (Xargu o Sargo o Dorada) a la sidra, la ventresca de bonito asada, el rollo de bonito y, por encima de todo, la caldereta, guiso hecho con diversos pescados y mariscos. También se elaboran platos con la lubina, el cabracho (tiñosu), el salmonete, las angulas, etcétera. Algunos pescados tienen preparaciones muy populares, como la sardina (típica de Candás) y la parrocha. Algunos de los ríos asturianos (entre los que se encuentra el Sella) proporcionan pescados como la trucha, el salmón, etcétera. Son muy conocidos el pulpu con patatines, pequeño pulpo que se cuece con patatas y el pastel de cabracho. Entre los mariscos se encuentran diferentes variedades: bueyes de mar (ñocles), langostas, bogavantes (bugres), centollos, erizos de mar (oricios), nécoras (andariques), etc.

En cuanto a carnes, el cachopo (consiste en dos filetes de ternera grandes y entre ellos jamón serrano y queso. El conjunto se come frito y caliente tras ser empanado en huevo, harina y pan rallado y se suele servir con guarnición de patatas, pimientos o champiñones), callos a la asturiana, el churrasco, caldereta de cordero o lechazo al horno. Se está intentando hacer de la carne de la región una D. O., la carne roxa.  En el terreno de las aves se tienen los pollos de aldea (pitos de caleya), que se crían al aire libre. A su vez, el cerdo (gochu) provee de embutidos y salazones procedentes de la matanza, como son el chorizo, morcilla, butiello o lacón, que acompañan a los platos tradicionales.

Y entre los quesos, se pueden encontrar de leche de vaca, de oveja, de cabra o incluso mezclas en diferentes proporciones de quesos de dos variedades de leches y de tres. Existen 42 denominaciones de quesos artesanos en Asturias, de los cuales tres (Cabrales, Gamonéu y Afuega’l Pitu) tienen denominación de origen europea. Otros son: La Peral, Los Beyos, Los Oscos, etc.

En Oviedo, en concreto, el plato típico por excelencia es, al igual que en el resto de la Comunidad, la fabada. El Día de Campo, fiesta, se come el tradicional bollu preñáu, relleno de chorizo y vino o sidra. Otra exitosa festividad gastronómica es El desarme, el 19 de octubre, menú formado por garbanzos con bacalao y espinacas, callos y arroz con leche.

 

Textos  y fotografías:De hechoenespaña, Wikipedia, Ayutamiento y distintos autores

Califiquenos y escriba un comentario

Se recomienda que sea de al menos 140 caracteres de largo

image

Ver Horarios
  • Lunes24 horas de abierto
  • Martes24 horas de abierto
  • Miércoles24 horas de abierto
  • Jueves24 horas de abierto
  • Viernes24 horas de abierto
  • Sábado24 horas de abierto
  • Domingo24 horas de abierto

enero, 2025

23

jueves

  • 7:45 pm - 8:00 pm

  • 8:00 pm - 8:15 pm

  • 8:15 pm - 8:30 pm

  • 8:30 pm - 8:45 pm

  • 8:45 pm - 9:00 pm

  • 9:00 pm - 9:15 pm

  • 9:15 pm - 9:30 pm

  • 9:30 pm - 9:45 pm

  • 9:45 pm - 10:00 pm

  • 10:00 pm - 10:15 pm

  • 10:15 pm - 10:30 pm

  • 10:30 pm - 10:45 pm

  • 10:45 pm - 11:00 pm

  • 11:00 pm - 11:15 pm

  • 11:15 pm - 11:30 pm

  • 11:30 pm - 11:45 pm

  • 11:45 pm - 12:00 am

August 26,2019

  • Tuesday
  • 9:00am - 10:00am
  • Hecho en España
Appointment confirmation email will be sent upon approval.

Awesome Job!

We have received your appointment and will send you a confirmation to your provided email upon approval.

Your request has been submitted successfully.

  • €€€€
image