Decimos de … Martos que está situado a 24 kilómetros de Jaén, a 753 metros de altitud. Su superficie está en torno a los 660 kilómetros cuadrados y cuenta con una población aproximadamente de 23.000 habitantes. Se asienta entre La Campiña de Jaén y la zona noroccidental de las sierras Subbéticas, sobre un terreno suavemente ondulado.
La parte antigua de la población trepa y se encarama a lo largo de la falda de una elevada peña. Martos es la antigua Tucci de los íberos. Desde antiguo su topografía ofreció un buen lugar para la defensa; de ahí que Viriato la eligiera como plaza fuerte, sirviéndole de campamento de invierno en sus luchas contra las primeras invasiones de Roma. En tiempo de los romanos y de los godos, fue cabeza de obispado. Durante la dominación árabe conservó algo de su antiguo prestigio. Fue conquistada por Fernando III el Santo en 1225 y cedida a la Orden de Calatrava en 1236. Los Patronos de este municipio son Santa María y San Amador. Los marteños sienten una especial devoción por la Virgen de la Villa; esta imagen de la Virgen apareció durante la cimentación de la Iglesia de Santa María, en donde había sido ocultada por los mozárabes, encerrada en una arqueta de piedra. A esta Virgen se le conoce con el nombre de «La Labradora», ya que los habitantes de este municipio se encomendaron a ella en las disputas que tuvieron con la Orden de Calatrava, que aspiraba a quitarles las tierras. La talla actual de la Virgen es moderna y los restos calcinados de la anterior talla de alabastro están dentro de la imagen. Martos es centro de importante y rica comarca agrícola y la zona más olivarera del mundo (primer municipio olivarero de España). En su término se encuentran plantados aproximadamente 1.664.000 árboles con una producción media de 45.000 kilos de aceituna, de la que se obtienen 10.000.000 kilos de aceite y 15.000.000 kilos de orujo (datos aproximados).
Debemos ver. La ciudad es un conjunto repleto del más bello interés en especial el barrio de El Baluarte, donde la piedra, la cal y el ladrillo dan una visión a sus calles con una esencia de su pasado árabe. Martos conserva bellos monumentos como es el edificio del Ayuntamiento de estilo renacentista con fachada de sillares almohadillados con dos columnas dóricas; iglesia de Santa María de la Villa, construida sobre la antigua Mezquita, gótica y con algunos elementos barrocos; la iglesia de Santa Marta con portada del llamado gótico isabelino y con un bello artesonado; la Fuente nueva de estilo renacentista, obra de Francisco del Castillo y la iglesia de San Francisco con una bella portada plateresca. En la cima de la peña, se encuentra el castillo árabe que perteneció a la Orden de Calatrava, de él quedan algunos muros y torreones en el centro de la explanada y un aljibe con bóvedas de ladrillo.
Si Queremos Ir…
MUSEO DE LA CIENCIA |
Más de 385 objetos relacionados con el mundo de la ciencia. |
Colegio Franciscano C/ San Antonio. |
953 55 00 30 |
concertar cita |
MUSEO ARQUEOLÓGICO Y BIBLIOTECA ARQUEOLÓGICA |
Piezas arqueológicas de Martos y Comarca. |
Colegio Franciscano. C/ San Antonio. |
953 55 00 30 |
Concertar Cita |
Si estamos por allí, disfrutaremos de…
Carnaval
San Juan de Dios,Los días 8 DE MARZO,
Santa María de la Villa. Se celebra el martes de Pascua.
San Amador. Se celebra el 5 de Mayo. Patrón de Martos.
Romería de la Virgen Victoria Reina de la Peña de Martos. El último domingo de Mayo.
Corpus Cristi. La procesión del Señor sale del Santuario de la Virgen de la Villa.
Velada de San Juan Días previos al 24 de Junio.
Santa Marta. El 29 de Junio. Patrona de Martos.
Feria y Fiestas de San Bartolomé. Del 23 al 27 de Agosto. La Feria Grande.
Verbena de San Miguel. Día 29 de Septiembre y anteriores.
Fiesta de la Aceituna. Del 4 al 8 de Diciembre. .
Y para degustar… El aceite de oliva virgen es el ingrediente fundamental en nuestra variada cocina, así, nuestro «Hoyo» (pan, aceite, bacalao y aceitunas) se convierte en un tradicional y exquisito plato marteño. Por otro lado destacan las migas marteñas, el relleno de carnaval, el gazpacho marteño, la pipirrana, el ajoblanco, el picadillo de naranja, la ensaladilla de graná, el gazpachuelo, el encebollao, las gachas, las aceitunas «aliñas», etc. Mención aparte supone la repostería de las R.R.MM. Trinitarias, entre las que sobre sale las costrada y las perronillas.