Decimos de La Alberca es un municipio de la provincia de Salamanca, en la comunidad autónoma de Castilla y León. Se integra dentro de la comarca de la Sierra de Francia.
Su término municipal está formado por las localidades de La Alberca, Las Batuecas y Prado Carreras.
En la Edad Media, entre los siglos XII y XIII se produjo la repoblación por decisión del rey Alfonso IX de León. Del flujo de gente que llegó a esta tierra, parte destacada fue la de origen francés a través de Raimundo de Borgoña, noble francés casado con la posteriormente reina Urraca I de León, hija primogénita de Alfonso VI de León. Este origen justificaría la numerosa presencia de topónimos franceses en la Sierra de Francia. Al final de la Edad Media destaca un hecho de importancia capital para la zona: el hallazgo de la imagen de la Virgen de la Peña de Francia (1434), que convirtió el santuario construido posteriormente en un lugar de peregrinación.
En el siglo XIX, con la creación de las actuales provincias en 1833, La Alberca quedó definitivamente integrado en la provincia de Salamanca, dentro de la Región Leonesa.
En 1940 el pueblo se convirtió en Monumento Histórico-Artístico facilitando la conservación del casco urbano. Fue el primer municipio español que consiguió tal distinción.
Debemos de ver…
- La iglesia parroquial del siglo XVIII, que como curiosidad se terminó el mismo año que la Catedral Nueva de Salamanca en 1733. Posee un interesante púlpito en granito policromado del siglo XVI, así como es reseñable el Santísimo Cristo del Sudor.
- Gran torre construida unos 212 años antes que la iglesia actual, costeada por los primeros Duques de Alba, tienen el escudo de armas esculpido en un ángulo de la Torre. En 1693 nos cuentan que «tiene un reloj que en nada tiene que envidiar al de Benavente». Y en la torre cada campana tiene una historia entrañable que contar, cada una acompaña según en que momentos de la vida el devenir de los albercanos. Cuentan las crónicas que «…en 1520 al acabar una campana faltándole metal para acabar las asas de arriba, no dudaron los albercanos en desprenderse de anillos, joyas de plata y fundirlos para terminarla…»
- La Ermita de Nuestra Señora de Majadas Viejas saliendo hacia Mogarraz a unos tres kilómetros en un bosque de castaño y robledal recóndito y casi místico. Tiene una virgen románica de allá por el siglo XII se puede visitar en la iglesia parroquial, preciosa en su sencillez, como la ermita con su pórtico románico, el púlpito exterior de granito. Tiene su propia romería intimista y muy albercana, con Loa a la Virgen, comedia y capea.
- la Ermita de San Marcos cerca de la anterior, en un lugar privilegiado por las vistas que se contemplan, la Peña de Francia, la Peña del Huevo, El Portillo de la Cruz, La Alberca, el río Francia. Y una gran laguna en medio de un bosque de robles. Comenzó su construcción en 1703 hoy se encuentra en ruinas, perdió su culto por encontrarse un poco lejos del pueblo. Sorprende por la grandeza de las ruinas.
- Ermita del Cristo del Humilladero dentro del pueblo, esta es de la más antiguas. Como en todos los pueblos que se precien tienen a la entrada principal de la localidad un Humilladero, este era antiguamente el camino de entrada desde Salamanca. Su Cristo del Humilladero se saca en procesión el Jueves Santo de Semana Santa.
- la Ermita de San Blas justo al lado en dirección a las Las Batuecas. Antiguamente conocida como la de Los Santos Mártires, hasta no hace muchos años era el cementerio del pueblo. Tiene un ciprés enhiesto que destaca desde lejos. No se realiza culto en ella, sin embargo para los albercanos cobra especial importancia por la romería de «El Día del Pendón» que allí se celebra atando en su espadaña «el Pendón que las albercanas arrebataron luchando a los portugueses en 1475, y que desde entonces hasta nuestros días se celebra y se da vino gratis el lunes de Aguas (durante siglos ha sido a costa de los . Hoy lo paga el ayuntamiento de La Alberca.
- la Ermita de San Antonio en la entrada desde Salamanca con su procesión y misa el día de su festividad.
- En el parque natural de Las Batuecas-Sierra de Francia tenemos que empezar citando como lugares de culto y sagrados las cuevas prehistóricas que aparecen a lo largo del Valle. Desde el 1599 que fundaran los Padres Carmelitas su monasterio se convertirá en un gran centro difusor de espiritualidad. Aparecerá el Mito literario de Batuecas. Dentro del recinto sagrado se encuentran dispersas 18 ermitas algunas de las cuales se pueden visitar aunque están en ruinas, contemplando una bonita vista del valle con el convento.
- El Santuario de la Virgen de la Peña de Francia, El Cabaco, santuario mariano a 1723 msnm. Fue edificado por los frailes dominicos en el siglo XV. Atalaya privilegiada donde se contemplan kilómetros de belleza paisajística. Virgen descubierta en el siglo XV por el francés llamado Simón Vela.
- El valle de Las Batuecas fue declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico el 27 de abril de 2000 por la Junta de Castilla y León. Aunque dependiente de la provincia de Salamanca y perteneciente al término municipal de La Alberca, tiene su acceso natural por la alquería hurdana de Las Mestas, donde el río Batuecas se une al río Ladrillar. El convento carmelita del Desierto de las Batuecas dista sólo cinco kilómetros de esta población, mientras que son 12 los kilómetros que lo separan de La Alberca.
Si estamos por allí disfrutaremos de ..
Durante el 15 de agosto, se celebra en La Alberca el Ofertorio, fiesta en honor a la Virgen de la Asunción, El día siguiente se representa La Loa, una comedia popular que mezcla elementos religiosos y profanos. Estas fiestas están declaradas de ínteres turístico nacional.
El 8 de septiembre se celebra la romería a la Peña de Francia y el sábado anterior a pentecostés se celebra la romería a Majadas Viejas.
En La Alberca se tiene la tradición de tener un cerdo suelto por las calles del pueblo que es alimentado por los vecinos. El cerdo, llamado «marrano de San Antón», es bendecido el 13 de junio y liberado por las calles del pueblo. El 17 de enero, día de San Antonio Abad (San Antón), el cerdo es rifado ante las puertas de la iglesia. Los beneficios van destinados a la cofradía de San Antón.
En noviembre se ha retomado la Calbochada, esta consiste es asar castañas en la plaza del pueblo mientras se muestra el folclore de la zona.
El 2 de febrero se celebra la festividad de Las Candelas con una procesión con la Virgen de la Asunción.
Y para comer…Las carnes uno de sus platos fuertes, con numerosas especies ganaderas, vacuno, caprino, ovino y porcino. “Cabrito Cuchifrito» y asado típicamente serrano que hacen las delicias de quien lo degusta. Dentro de las carnes tiene un lugar destacado, los embutidos, jamón de cerdo Ibérico, chorizo, salchichón, lomo, cabeza de lomo, curados al aire serrano.
Así mismo son muy apreciados los hornazos, empanada a base de embutidos.
El limón serrano hecho con limón, naranja, huevo duro y chorizo.
Sus vinos, cosechas de la comarca y los dulces de extraordinaria calidad realizados con productos naturales, turrones, obleas, perrunillas, miel y polen.