Debemos ver… Su castillo, restaurado y con un lugar para exposiciones. Iglesia parroquial de la Asunción, con planta de cruz latina; su nave central y las laterales se cubren con bóveda de medio cañón. En esta iglesia destacan las esculturas de la Oración en el Huerto, la tallas de San José y la Virgen de los Dolores. Exteriormente presenta una torre de planta cuadrada y una portada de estilo neoclásico. Ermita del Santo Cristo, levantada en 1700 sobre la antigua ermita de Santa Isabel. Tiene una sola nave y una talla del Cristo de las Misericordias. Ermita de San Sebastián, construida en el siglo XIX. Ermita de San Isidro, situada en el Paraje de la Fuente Garcíez.
Si estamos por allí, disfrutaremos de..
Ferias y Fiestas en honor del Santísimo Cristo de la Misericordia, del 1 al 5 de septiembre. Es el Patrón de Jódar.
Fiestas Patronales, los días 2 y 3 de mayo.
Muchas de las fiestas que tradicionalmente se han celebrado se están perdiendo con el paso del tiempo. Romería de San Isidro, el 15 de mayo. Festividad de la Divina Pastora, del 7 al 9 de mayo. Festividad de San Marcos, el 25 de abril. La Candelaria, el 2 de febrero. Festividad de San Blas, el 3 de febrero.
Y para degustar… en Jódar el lunes anterior al miércoles de ceniza, conocido como el día de San Tragantón, se come gran cantidad de embutidos y chacinas. En Cuaresma no falta el guiso con bacalao y patatas y para el Domingo de Resurrección es costumbre consumir las empanadillas rellenas de tomate o sardinas, o incluso de algún embutido. Otros platos que destacan son los «maimones» que son sopas con trozos de pan guisados con aceite, vinagre y sal. Como postres y dulces, el más tradicional es el arroz con castañas, en el que el arroz y las castañas son cocidos en leche y espolvoreados finalmente con canelavc_row]