Decimos de… Jamilena que se encuentra situado en el Valle del Guadalquivir y forma parte de la Campiña Sur, que se extiende en el suroeste de la provincia de Jaén. Se encuentra a una altitud de 754 metros; su superficie es de casi 9 kilómetros cuadrados, siendo el municipio más pequeño de la provincia y tiene una población de 3.300 habitantes aproximadamente. Limita con los términos de Torredonjimeno, Torredelcampo, Martos y Los Villares
En la época romana, esta población era conocida como «Geminella». Desde la época medieval eran muy conocidas sus aguas medicinales; se conservan restos de unos baños árabes en un antiguo edificio de planta alargada construido en piedra y argamasa. A lo largo de su historia, se cuentan con referencias a los numerosos manantiales, entre ellos, el de los Baños de la Salvadora que regaba las huertas de sus proximidades. Desde los tiempos de Fernando III, este término estuvo vinculado a la Orden de Calatrava.
Debemos ver… Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Natividad, que se levantó sobre la antigua ermita de la Virgen de la Estrella. Consta de una sola nave y su planta es rectangular; en sus laterales hay capillas de nicho abiertas con arcos de medio punto. Su portada principal se levanta sobre una pequeña escalinata con la torre del campanario. A la salida de Jamilena está la Ermita de San Francisco, contemporánea. En su exterior podemos apreciar el contraste del ladrillo rojo de su portada con el blanco de la fachada. En su interior, la planta es de cruz latina con bóveda de media naranja. Fuera también del municipio está la Ermita de San Isidro, donde se festeja el día de este Santo en mayo. En la Plaza de la Constitución se encuentra el edificio del Ayuntamiento. Conocida es la Fuente mayor, que fue construida en 1980.
Si estamos por allí, disfrutaremos de ...
Romería de San Isidro Labrador, el 15 de mayo, con numerosas carrozas bien adornadas.
Fiestas en honor de Nuestro Padre Jesús Nazareno, del 13 al 17 de septiembre.
Festividad de San Antón, donde es tradicional el «marrano de San Antón», que consiste en la rifa de un cerdo el día del Santo, cerdo que ha sido criado por el pueblo para este fin.
Y para degustar… el arroz caldoso con conejo; con dicho plato se celebraban las Fiestas de los Patronos en septiembre, Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Natividad.
En Semana Santa, es costumbre en Jamilena un guiso de bacalao con patatas para el Viernes Santo y los demás días de vigilia. Como dulces no faltan los roscos fritos y los hornazos con huevo duro.
Una pipirrana peculiar en Jimena es la llamada «aceite-vinagre», que consiste en tomate triturado, pimiento, trozos de naranja, miga de pan, ajo, sal, aceite, vinagre, atún y huevos duros; en ocasiones, lleva incluso habas verdes.