Decimos de … Jaén que se extiende desde el pico de La Pandera, cumbre a 1.872 metros de altitud en el extremo meridional, hasta llegar hasta los 280 m de altitud que alcanza el cauce del río Guadalbullón en su límite norte. Tiene una superficie de 422 kilómetros cuadrados y una población de 104.800 habitantes aprox. Los límites de este término municipal son los siguientes: Mengíbar, Villatorres, Mancha Real, La Guardia, Pegalajar, Campillo de Arenas, Valdepeñas de Jaén, Los Villares, Torredelcampo, Fuerte del Rey y Cazalilla.

Jaén es una de las ciudades de mayor antigüedad en la Península Ibérica, tal y como lo demuestran los hallazgos arqueológicos. Y es que en el entorno de la actual capital de la provincia, hacia final del Neolítico, existían varias aldeas dispersas: Puente Tablas, Huerto Berenguer y Marroquíes Bajos. De todas ellas, fue esta última la que reagrupó a todas las demás en un enclave que entre el 2500 el 2000 a.C. alcanzó su máxima extensión. Este asentamiento de Marroquíes Bajos, de cuyo núcleo central hay restos en la zona norte de la ciudad moderna, se organizaba en cinco círculos concéntricos. Estos anillos estaban delimitados por fosos excavados que canalizaban el agua que llegaba desde las faldas del monte para luego distribuirse en el interior de los anillos hasta las viviendas. Se trata de una de las obras de ingeniería más antiguas de las que se tiene noticia. El enclave fue fortificado en torno al 2450 a.C.

En el siglo IX a.C. la población se concentró en el oppidum de Plaza de Armas de Puente Tablas. Allí se registró un fenómeno también notable, como es el de la planificación urbana, con un diseño de ciudad de trazado ortogonal. En el siglo IV antes de nuestra era, hubo un nuevo trasvase de población, esta vez hacia el cerro de Santa Catalina que es donde finalmente se originó la ciudad de Jaén.

Las fuentes históricas hablan de una ciudad espléndidamente defendida, que fue elegida por el cartaginés Asdrúbal Barca como centro de sus operaciones. Los autores griegos y romanos la llamaron Oringis o Auringis. En el 207 a.C. fue tomada por Lucio Escipión, que inició el proceso de romanización culminado con el decreto de Vespasiano que la declaró Municipio Flavio Aurgitano.

El dominio de Roma se tradujo en multitud de obras públicas. También se transformó el paisaje agrario con una parcelación geométrica del territorio.

Un hecho marcó la evolución de la ciudad musulmana: Abd al-Rahman II trasladó la capital de la Cora (una de las divisiones territoriales en las que estaba organizado el Califato de Córdoba) desde La Guardia (Mentesa) a Yayyan (Jaén). El traslado fue acompañado de un ambicioso programa de obras oficiales, entre las que destacan la mezquita, una alcazaba en el cerro o la conducción de aguas del manantial de la Magdalena. Como prueba de su prosperidad, la ciudad contaba con cinco baños, de los que se han localizado dos.

Conforme los ejércitos cristianos avanzaban sobre el Guadalquivir, Jaén sufrió varios asedios, pero sin ser tomada. Finalmente, en 1234 el rey nazarí de Granada Ibn al-Ahmar, se declaró vasallo de Fernando III, le entregó la ciudad y se comprometió a pagar un tributo.

Se convirtió así la ciudad en una plaza fronteriza de primer orden. El rey castellano trasladó hasta Jaén la sede del obispado, hasta entonces en Baeza, y la ciudad incrementó su pujanza como avanzada en «tierra de moros». Enrique II le concedió la leyenda que orla su escudo «Muy noble, famosa y leal ciudad de Jaén, guarda y defendimiento de los reinos de Castilla».

La etapa medieval se caracteriza en la ciudad por las continuas luchas, y no sólo contra el Reino de Granada. Fueron constantes las pugnas de la nobleza, especialmente en el reinado de Enrique IV, al residir en ella el Condestable de Castilla, Miguel Lucas de Iranzo, uno de los más firmes partidarios del rey.

A pesar de ello, en los comienzos de la Edad Moderna, Jaén se había convertido en una de las grandes ciudades del reino castellano. En 1587 tenía cerca de 6.000 vecinos que vivían principalmente de la agricultura. Había también un destacado sector artesanal.

La prosperidad se truncó en el siglo XVII. Comenzó un paulatino declive que obedece a múltiples factores: enfrentamientos entre la nobleza, recesión económica, epidemias y plagas, hambrunas, pérdida de población, …

Una situación que se intenta invertir con la creación, en el siglo XVIII, de la Sociedad Económica de Amigos del País que, entre sus objetivos destaca los de recuperar la agricultura, la industria, la enseñanza y otros de utilidad pública.

En 1833, la división territorial del país fijó la capitalidad de la provincia en Jaén, una ciudad con una economía basada en la actividad agraria, la administración y los servicios.

Debemos ver…

Catedral y Museo. La Catedral es una magnífica obra del Renacimiento Andaluz, realizada por Vandelvira. Tiene elementos góticos anteriores y otros de interés, como es el caso de la fachada principal de época barroca. El museo contiene un rico patrimonio artístico.
Castillo de Jaén. Ubicado en el cerro de Santa Catalina, a más de 800m de altitud, en cuyo recinto se encuentra el Parador de turismo.
Baños árabes de Jaén. Palacio de Villadompardo. Construidos en el siglo XI y restaurados en varias ocasiones. En 1984 reciben el premio «Europa Nostra».
Museo provincial. Situado en el paseo de la Estación. Se trata de un palacio de planta cuadrangular con un patio central en donde se conserva la portada de la iglesia de San Miguel, de Andrés de Vandelvira.
Iglesias de San Idelfonso (se encuentra la Virgen de la Capilla, patrona de Jaén), la iglesia de la Magdalena (la más antigua de las iglesias de Jaén), Capilla de San Andrés, la iglesia de San Bartolomé.
Arco de San Lorenzo. Monumento de estilo gótico-mudéjar que ha sido declarado monumento nacional.

Centros culturales, sociales y recreativos. El Casino de Artesanos, rehabilitado como Patronato Municipal, Parques de la Victoria y la Alameda, Teatro Darymelia, Teatro Cervantes…

Si estamos por allí, disfrutaremos de..
Fiesta de las lumbres de San Antón (noche del 16 de enero).
Romería del Cristo de Arroz (2º domingo de mayo en la Fuente de la Peña).
Festividad de Ntra. Sra. de la Capilla, patrona de la ciudad (del 10 al 14 de junio, siendo el día más importante el 11).
Romería en el Castillo de Santa Catalina (25 de noviembre).
Feria de San Lucas, del 13 al 19 de octubre (variable), siendo el día 18 el más importante.
Solemne procesión del Corpus Christi (variable).
Semana Santa (variable), declarada de Interés Turístico Nacional.

Y en especial… La Semana Santa de Jaén se celebra desde mediados del siglo XVI. Destaca la calidad escultórica como la Virgen de las Angustias, o el Cristo de la Expiración. Declarada de interés turístico nacional. Su momento culminante se produce durante la madrugada del Jueves Santo con la salida, desde la Catedral, de la talla de «El Abuelo», apelativo que los jiennenses destinan a la imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

Si queremos ir…

MUSEO CATEDRALICIO
Arte sacro, pintura, escultura, orfebrería, libros
953 23 42 33
Lunes a Sábado de 10 h. a 13 h. y tardes de 17 h. a 19 h. Domingos de 10 h. a 13 h. y de 18 h. a 20 h.
CASTILLO DE SANTA CATALINA
Monumento histórico
953 12 07 33
Lu.- Ma.- Ju.- Sáb.- Dom. 10 a 14 h
MUSEO INTERNACIONAL DE ARTE NAIF
Arte naïf Es el único museo de arte naïf en España.
Palacio de Villardompardo. Pl. Sta Luisa de Marillac s/n
953 23 62 92
Horarios: Martes-Viernes 9.00 a 20 00h. Sáb.- Dom. 9’30 a 14’30 h. Lunes y Festivos cerrado.
MUSEO DE ARTES Y COSTUMBRES POPULARES
Etnografía Provincial.
Palacio Villardompardo. Pl. Sta Luisa de Marillac s/n
953 23 62 92
Horarios: Martes-Viernes 9.00 a 20 00h. Sáb.- Dom. 9’30 a 14’30 h. Lunes y Festivos cerrado.
MUSEO PROVINCIAL
Arqueología, escultura, pintura.
Paseo de la Estación, 27
953 27 45 07
Miércoles-Sábado: de 9 a 20 h. Martes: de 15 a 20 h. Domingos: de 9 a 15 h. Lunes cerrado.
CASA MUSEO VIRGEN DE LA CAPILLA
Iglesia de San Idelfonso. C/ Vicente Montuno, 1
953 25 54 46
Martes – Viernes 18 a 20 h.

Y para degustar….EL ACEITE DE OLIVA (debemos decir que en cada uno de los Municipios de Jaén podemos degustar el mejor aceite de Oliva, aunque lo mencionemos aquí como referencia).

La pipirrana es la ensalada más típica de las ensaladas jiennenses, sin olvidar la de bacalao con alcaparras y la de perdiz. Pero la típica pipirrana de Jaén lleva los siguientes ingredientes: ajo, aceite de oliva virgen, tomates rojos pelados y picados, migas de pan, sal, vinagre, pimientos verdes y huevo cocido.
Calabazas asadas con azúcar y canela. Empanadas rellenas de bacalao. Potaje de garbanzos. Pavo en salsa, gachas dulces con tostones, batatas cocidas o asadas con canela. Sardinas asadas. También son típicos los andrajos, las migas, el ajo blanco y las espinacas.

[photospherevc ps_autorotate=»yes» ps_zoom=»yes» ps_caption=»yes» ps_fullscreen=»yes» ps_mark=»jaén» photospherevcimage=»1119″ ps_height=»520″ ps_caption_text=»Jaén» photospherevclogo=»4253″]

Califiquenos y escriba un comentario

Se recomienda que sea de al menos 140 caracteres de largo

image

Ver Horarios
  • Lunes09:00 - 15:30
  • Martes09:00 - 15:30
  • Miércoles09:00 - 15:30
  • Jueves09:00 - 15:30
  • Viernes09:00 - 15:30

enero, 2025

23

jueves

    Closed Now

August 26,2019

  • Tuesday
  • 9:00am - 10:00am
  • Hecho en España
Appointment confirmation email will be sent upon approval.

Awesome Job!

We have received your appointment and will send you a confirmation to your provided email upon approval.

Your request has been submitted successfully.

image