Decimos de Ibros … que se encuentra sobre la ladera nord-occidental de la Loma de Úbeda, en la margen izquierda del río Gudadalimar. Su extensión abarca cerca de 56 kilómetros cuadrados y su población es de 3.250 habitantes aprox. Limita con los términos de Linares, Lupión, Baeza, Canena y Vilches.
De la época ibérica se ha encontrado en este término uno de los monumentos arqueológicos más conocidos en la provincia de Jaén, nos referimos a la muralla ciclópea; también se han hallado restos de la época romana como fragmentos de tégulas, cerámicas, e incluso una lápida funeraria.
Debemos ver… su fortaleza ibérica. Encontramos en este municipio la Iglesia parroquial de San Pedro y San Pablo que consta de una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón con arcos de finales del siglo XVIII en cuyo patio podemos apreciar una imagen barroca de la Virgen sobre un pedestal y un monumento al monaguillo. El Ayuntamiento de Ibros consta de dos cuerpos y fue levantado en 1948.
Si estamos por allí, disfrutaremos de…
Fiesta grande el 3 de mayo que coincide con el día de La Cruz, donde se venera a la Patrona, Nuestra Señora de los Remedios, conocida popularmente como La Remediadora.
Fiesta de «Santobastián», el 20 de enero; los ibreños ese día tienen por costumbre irse al campo a comer con sus amigos y familia.
San Isidro Labrador, festividad que celebran los agricultores en el mes de mayo.
Y para degustar.. Un plato muy tradicional en Ibros es el cocido relleno, plato que se suele comer en la Fiesta de Nuestra Señora de los Remedios; el relleno consiste en carne de cordero, trozos de jamón, huevos batidos y especias como canela, pimienta y azafrán.
También hay que destacar un antiguo plato como es el de los «guiñapos» conocidos también como andrajos o harapos; concretamente los guiñapos se hacen en Ibros con bacalao y patatas.
En Semana Santa es tradicional comer el bacalao con tomate y el encebollao de bacalao y, como dulces, los buñuelos de viento y las flores de gachas de harina.
Otros dulces son las empanadillas rellenas de cabello de ángel y el «cuajao» con almendras, así como las tortas dormidas.
Una bebida bastante antigua y que se suele tomar todavía en los bares de Ibros es la «paloma», bebida que consiste en anís con agua, limón y azúcar.