Decimos de … Granada, capital del Reino Zirí (independizado del Califato de Córdoba), en el s. XI, y del Nazarí (último Estado musulmán del al-Ándalus) entre los s. XIII y XV, que es una municipio y capital de la provincia homónima, situada en el centro de la comarca Vega de Granada, una depresión entre el macizo mas alto de la península, Sierra Nevada, y el rio Genil con sus afluentes Monachil, Dílar, Beiro y Darro, con 8 distritos – Albaicín, Beiro, Centro, Chana , Genil, Norte, Ronda y Zaidín – y 36 barrios algunos tan populares como el Albaicín – Patrimonio de la Humanidad, con los famosos miradores de San Cristóbal y San Nicolás –, Sacromonte – sobre la colina de Valparaíso, con la abadía del Sacromonte y sus típicas cuevas encaladas –, la Cruz, San Ildefonso, Angustias-Chana, Zaidín-Vergeles, Centro-Sagrario, Realejo, Almanjáyar – que alberga el recinto ferial –, Cartuja o Camino de Ronda, con una superficie de unos 88 km2 y una población rondando los 235.000 hab., , y cuyo gentilicio oficial es granadino/na. Con una flora tipo mediterráneo en las llamadas Dehesas del Generalife, en el Llano de la Perdiz y en los montes Jesús del Valle, también aparecen pinares de repoblación, encinares o quejigal (roble) en las laderas del Darro.
Constituye un núcleo receptor de turismo, debido a sus monumentos – tal como la Alhambra, declarado Patrimonio de la Humanidad –, la cercanía de la estación de esquí de Sierra Nevada, la cercanía de la Costa Tropical con sus playas y el ambiente que envuelve a sus barrios más populares.
La ciudad es sede del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, Ceuta y Melilla, máximo órgano del poder judicial en la comunidad autónoma y alberga otras instituciones de importancia autonómica de índole cultural o científica como el Centro de Documentación Musical de Andalucía, la Biblioteca de Andalucía, el Instituto de Astrofísica de Andalucía, el Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos, el Instituto de Academias de Andalucía, el Centro de Estudios Escénicos de Andalucía, el Consejo Escolar de Andalucía o el Colegio Notarial de Andalucía.
Debemos ver… su mayor riqueza artística es de origen hispano-musulmán, con mención especial a La Alhambra, de los s. XIII y XIV, declarada Patrimonio de la Humanidad, el Generalife, además de palacio es una zona de jardines anexos a la Alhambra, con fuentes y canalizaciones procedentes del cercano rio Darro y el Palacio de Carlos V, de 1533, mandado construir por Carlos V y que hoy alberga el Museo de Bellas Artes. Otros monumentos históricos son, El Convento de San Francisco, actual Parador Nacional; la Capilla Real, de 1505, declarada Monumento Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural, es un anexo de la Catedral, donde reposan los Reyes Católicos, su hija Juana la Loca y su esposo Felipe el Hermoso; el Palacio de Comares, contiene en su interior el Patio de los Arrayanes y el Cuarto Dorado; el Palacio de los Leones, con la Sala de Mocárabes, la Sala de los Reyes y el Patio de los Leones; la Catedral de la Encarnación, del s. XVI, de estilo renacentista aunque también con motivos góticos, se asienta sobre la Gran Mezquita Nazarí en el centro de la Ciudad y es coetánea del Palacio Cristiano de la Alhambra, la Universidad y la Chancillería (Tribunal Supremo), de 1526, Bien de Interés Cultural de estilo renacentista y la Cartuja, de 1506.
Muy interesantes son: el museo Arqueológico y Etnológico, actualmente en la Casa de Castril, palacio renacentista del XVI en la carrera del Darro; el Parque de las Ciencias; el Museo de la Memoria de Andalucía; el Museo de Bellas Artes, en el Palacio de Carlos V; el Museo de la Alhambra o Museo Nacional de Arte Hispanomusulmán; museo García Lorca, en la huerta de San Vicente; casa-museo Manuel de Falla; casa-museo de los Pisa; museo Rodríguez Acosta; el Palacio de los Condes de Gabia, etc…
En la Ciudad se encuentra jardines como el del Campo del Príncipe, el del Hospital Real, el del Triunfo, el del Palacio de Córdoba, el Botánico, el del periodista Tico Medina, el de Federico García Lorca o el del Zaidín.
Si estamos por allí, disfrutaremos de ….La Semana Santa, uno de sus acontecimientos religioso-culturales y artísticos más relevantes en donde procesionan 32 cofradías entre las que destaca la de “los Gitanos”, el Miércoles Santo .
La Toma de Granada, el 2 de Enero, para celebrar la rendición de la ciudad a los Reyes Católicos.
San Cecilio, el 1 de Febrero, patrón de Granada, primer obispo de la ciudad y mártir, cuyos restos se encuentran en la Abadía del Sacromonte.
La Virgen de las Angustias, patrona de la ciudad, el 15 de septiembre se realiza la ofrenda floral y el último domingo de septiembre la procesión.
Las Cruces de Mayo, el 3 de mayo, en los barrios del Albaicín y del Realejo. En la actualidad se levantan cruces en muchas zonas de la ciudad por todo tipo de asociaciones culturales y se realiza un concurso para premiar las que estén mejor construidas y decoradas.
Y en especial…La Feria de Granada y Corpus Christi, ligadas una a otra. El recinto ferial se encuentra en el barrio de Almanjáyar. La fiesta incluye tres procesiones: una el miércoles, otra el jueves por la mañana y la tercera el domingo por la tarde. El miércoles sale la Pública, que es una procesión dirigida a los niños y jóvenes, protagonizada por la Tarasca. El jueves, día de Corpus Christi, es cuando sale por la mañana la procesión religiosa desde la Catedral. El domingo sale la procesión por la tarde, más sobria y careciendo de elementos folclóricos.
Y para degustar…La gastronomía granadina se inscribe en la tradición de la cocina arábigo-andaluza, con una fuerte herencia árabe y judía, que se refleja en sus condimentos y especias, como comino, cilandro, nuez moscada, canela, pasas, almendras o miel. Las diferencias climáticas de las distintas comarcas de la provincia, desde la costa a las cumbres de Sierra Nevada, pasando por la fértil vega, propicia una gran variedad de materias primas para elaborar sus ricos guisos y platos: de la Sierra tenemos el afamado jamón de Trevélez, uno de los productos estrella de la gastronomía granadina y otros embutidos como el chorizo, la morcilla y el lomo. Y platos y guisos como, las habas con jamón, la tortilla del Sacromonte, patatas a lo pobre, migas con tropezones, la olla de San Antón, (en la segunda quincena de enero), el potaje de berzas, el puchero de habitas verdes y de hinojo, el potaje gitano y las saladillas con habas, una torta de masa de pan recubierta de granos de sal gorda y cocida al horno.
Citar, el tapeo, muy arraigado por sus tapas gratuitas.
Agradacimiento a Wikipedia y Ayuntamiento de Granada. Fotografía de hechoenespaña.com, José Martínez y Autores de los derechos