Decimos de Cueva de Ágreda que es una localidad y también un municipio de la provincia de Soria, partido judicial de Soria, Comunidad Autónoma de Castilla y León, España. Pueblo de la Comarca del Moncayo. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia católica forma parte de la Diócesis de Osma la cual, a su vez, pertenece a la Archidiócesis de Burgos.

Además de sus bellos parajes naturales, la comarca cuenta con una larga historia, que ha dejado su marca en el territorio. En nuestros días la región destaca por su tranquilidad pero en épocas pasadas esto no siempre fue así. La zona se ubicaba en plena Celtiberia, cuyos habitantes consideraban al Moncayo como una montaña sagrada que les proporcionaba recursos: madera, caza y sobre todo el hierro, que ya explotaban las tribus de la zona y cuyas armas elaboradas a partir de este mineral, alcanzaron gran fama aún entre los romanos que se enfrentaron a ellas, durante las guerras celtíberas que se desarrollaron en la zona en el siglo II a.C. En Garray, a escasos kilometros de Cueva de Ágreda, todos los años se representa algún episodio de dichas guerras. Los romanos también dejaron su huella en el territorio, especialmente en la localidad de Muro, la antigua Augustóbriga.

Durante la Edad Media, la zona fue controlada por los musulmanes, no obstante esto fue una tierra de frontera, salpicada de torreones y con el eje de la defensa en la localidad de Ágreda dónde se alzaba una fortaleza musulmana rodeada de una población. Esta tierra fue conquistada por Alfonso I de Aragón, no obstante en Ágreda permaneció una importante población musulmana que perviviría hasta el final de la Edad Media, fruto de esto en la villa agredeña convivieron durante siglos las tres grandes religiones monoteístas, musulmanes, cristianos y judíos, dejando su huella en la villa.

Cuevas de Agreda

A pesar del desplazamiento de la frontera con islam hacia el sur, esta tierra siguió estando en una posición fronteriza, pero entre los reinos cristianos de Navarra, Castilla y Aragón. Fruto de ello, se construyeron nuevos castillos y atalayas que controlaban las rutas desde el valle del Ebro hacia la cuenca del Duero. Los castillos de Beratón y de Vozmediano se alzaban como centinelas avanzados de los pasos del Moncayo. Hoy en día es posible recorrer todas estas fortificaciones vencidas por el tiempo, que fueron testigos de escaramuzas y batallas, como la que se desarrolló en los campos del Araviana, a los pies de Cueva de Ágreda, entre Enrique de Trastámara y las tropas castellanas en 1359. Duras gentes debieron poblar estas tierras, ya que debían estar con una mano en la azada y otra en la espada.

Ya en el siglo XIX Bécquer apreció y glosó en sus obras la belleza y la historia de la comarca. Hoy en día, a raíz de su estancia en la comarca, se han desarrollado varias rutas con sus historias como referente y en Noviercas, lugar donde residió, se encuentra un museo del poeta.

Debemos de ver , La Cueva de Ágreda la formación calcárea de la caverna, a la que denominan Cueva del dios Caco, crea bellos conjuntos de estalactitas y estalagmitas, y en su interior resuenan las aguas de los ríos Araviana, Cueva, Prados y Valdehierro.

Iglesia de Santa María de la Cueva
Se encuentra emplazada sobre un castro prerromano. De origen románico, s. XII,  se destruyó en un asalto que hicieron los aragoneses sobre los  pueblos del Moncayo en el s. XV. Se volvió a reconstruir, terminando su obra en el s. XVII. Destaca la talla barroca de la Virgen de la Cueva. Consta de presbiterio, un arco triunfal y techos sencillos con cuatro naves.

Ermita de la Virgen del Monte

Se construyó en el s. XVII la parte del presbiterio y el resto en el s. XVIII, justo después de la iglesia de Santa Mª de la Cueva. Destaca el retablo barroco y la imagen de la Virgen del Monte, que inicialmente era del s.XII, pero se cambió en el s. XVII para poder vestir la imagen

Los Praos

Idílico paraje surcado por el arroyo Molinos, en el que se ha construido una balsa. Se compone de unos prados rodeados por un espeso bosque de robles. Está habilitado como merendero.

Las Simas

Son las llamadas «Simonda», «Similla» y «Sima de los Trabucos», se trata de unos grandes socavones de decenas de metros de profundidad realmente impresionantes. En realidad son unas dolinas, un fenómeno geológico asociado al paisaje de tipo kárstico, que se origina en terrenos calizos. La piedra caliza se disuelve con el agua, por lo que en lugares donde se acumula el agua, esta va disolviendo la piedra y generando estos grandes socavones denominados dolinas. También se pueden formar por el hundimento del techo de galerías subterráneas excavadas por las corrientes que circulan bajo tierra.

 

 

Las Patadas del Diablo

«Dios y el diablo hicieron una apuesta para saber cual de los dos saltaba más. Subieron los dos a la Peña San Miguel y desde allí saltaron al mismo tiempo, el diablo no llegó demasiado lejos y al caer dejó sus huellas marcadas en el suelo, en lo que se llaman “Las Patadas del Diablo”. Mientras dios seguía en su largo salto percibió que el diablo ya había caído al pie del Moncayo, por lo que decidió aterrizar en la vecina sierra del Toranzo y más precisamente en la Peña del Cuco.»

En realidad nos volvemos a encontrar ante un fenómeno geológico vinculado a los paisajes kársticos. Estos surcos labrados en la piedra, no son más que el producto de la escorrentía del agua que ha disuelto la piedra caliza formando estas acanaladuras.

Centro de Interpretación del Moncayo

Este centro tiene el objetivo de servir como centro de divulgación del Moncayo soriano y del murciélago, animal que habita en la cueva que da nombre a la localidad.

El edificio cuenta con tres plantas, en la primera se encuentra la zona de recepción de los vistantes. En la segunda planta ya nos encontramos con dos salas:

La «Sala Murciélago»: este espacio alberga un audiovisual de unos 25 minutos de duración que nos explicará las características de los murciélagos que habitan la cueva del pueblo las actuaciones que se han llevado a cabo para su protección. Además unas cámaras nos permitirán ver el interior de la cueva con su colonia de murciélagos.

La «Sala Moncayo»: esta sala cobina unos paneles informativos que se despliegan a medida que avanza un audio explicativo y la proyección de un vídeo. En ella se nos explicará la formación geológica del Moncayo, su flora, su fauna y la historia de las gentes que lo pueblan. También gracias a fuentes históricas orales conoceremos la huella que dejó un accidente de avión acecido durante la Guerra Civil.

Por último en la tercera planta podremos acceder a una terraza panorámica desde dónde se divisa el pueblo y su entorno. Constituye un punto idea desde donde contemplar el Moncayo, la cueva y el valle del Araviana.

Si estamos por allí, disfrutaremos de ..

Fiestas patronales en honor a Santa Mª de la Cueva, la Virgen del Monte y al Santo Cristo. Último fin de semana de agosto.
La Cruz .Procesión de la subida de la Virgen del Monte a la iglesia, donde permanece durante todo el verano hasta las fiestas patronales, que se devuelve a su ermita. 3 de mayo.

Califiquenos y escriba un comentario

Se recomienda que sea de al menos 140 caracteres de largo

image

Ver Horarios
  • Lunes24 horas de abierto
  • Martes24 horas de abierto
  • Miércoles24 horas de abierto
  • Jueves24 horas de abierto
  • Viernes24 horas de abierto
  • Sábado24 horas de abierto
  • Domingo24 horas de abierto

enero, 2025

24

sábado

    Closed Now

August 26,2019

  • Tuesday
  • 9:00am - 10:00am
  • Hecho en España
Appointment confirmation email will be sent upon approval.

Awesome Job!

We have received your appointment and will send you a confirmation to your provided email upon approval.

Your request has been submitted successfully.

  • €€€€
image