Decimos de … Córdoba que es municipio y capital de la provincia homónima, situada a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena, con 1.250 Km2 , con pedanías como El Higuerón, Alcolea, Santa Cruz, Cerro Muriano, Villarrubia, Santa María de Trassierra o Encinarejo y cuyo gentilicio es cordobés/esa. Todo el término municipal se halla en la cuenca del Guadalquivir, rio receptor de los afluentes Guadiato, Guadalmellato y Guadajoz. La vega y campiña de Córdoba está enclavada en la antigua comarca romana de la Bética y en su vegetación abundan los encinares y choperas.Como apunte, citar que desde principios del s. XVI afloró la tendencia de los plateros a agruparse en gremios, lo que dio lugar a una floreciente industria joyera conocida mundialmente.
Debemos ver… en el mayor espacio urbano del mundo declarado Patrimonio de la Humanidad un Patrimonio Artístico en el que destacan monumentos como la Mezquita-Catedral, del 786, el monumento más importante de la ciudad; La Judería, situada al noroeste de la Mezquita, con la Sinagoga, de estilo mudéjar, y justo enfrente, la casa de Sefarad, del s. XIV; el Puente Romano o “Puente Viejo” en las inmediaciones de la Puerta del Puente y de la Torre de la Calahorra; el Teatro Romano, situado bajo el Museo Arqueológico y Etnológico; el Alcázar de los Reyes Cristianos, de 1328, mandado construir por Alfonso XI sobre el antiguo Alcázar andalusí; las Caballerizas Reales, de 1570, construidas por mandato de Felipe II; de las trece puertas que conformaban su casco antiguo se conservan la puerta de Almodóvar, la puerta de Sevilla y la puerta del Puente; numerosos edificios palaciegos como el palacio de Viana, el de la Merced, el de Orive, el de los Luna, el de Medina Sidonia, por citar algunos; entre otros, el Museo Julio Romero de Torres, en la Plaza del Potro, con la mayor colección de este artista cordobés y que también alberga el Museo de Bellas Artes, y a las afueras de la ciudad el conjunto arqueológico de Medina Azahara, mandado construir por Abderramán III, que junto con la Alhambra de Granada constituye la cumbre de la arquitectura hispanomusulmana.
Si estamos por allí, disfrutaremos de …. El Carnaval (febrero), que comienza con la tradicional Gala del Sultán y la Sultana, que tiene lugar en el Bulevar del Gran Capitán.
La Semana Santa (marzo/abril), con 37 hermandades procesionando.
La Batalla de las Flores (1 de mayo), se considera como la apertura del mes cordobés por excelencia en el que se celebran acontecimientos como los Patios de Flores.
Las Cruces de Mayo, el Concurso de los Patios o el Concurso de Rejas y Balcones o la fiesta de La Cata de los afamados vinos cordobeses como Montilla-Moriles. Allí se degustan el Amontillado, el Oloroso, el Cream, el Pedro Ximénez, el Blanco joven o el Ecológico.
Y en especial…La Feria de Nuestra Señora de la Salud, la tradicional Feria cordobesa, la última semana de mayo.
Día del Corpus Christi, donde se procesiona la Custodia del s. XVI recorriendo los altares montados en los alrededores de la Mezquita-Catedral.
Feria de la Fuensanta o Velá de la Fuensanta, se celebra en torno al 8 de septiembre en honor de la Virgen de la Fuensanta, Co-Patrona de la Ciudad, en los alrededores de su santuario, del s. XV, situado a las afueras de la ciudad en el lugar donde la tradición sitúa la aparición de la Virgen y del manantial con poderes curativos.
Y para degustar…La conjunción de los productos del campo de su vega, de su cabaña ganadera y de su aceite de oliva, hacen de la gastronomía y cocina cordobesa una cocina de excelentes guisos y estofados. De su influencia musulmana queda el uso de las especias (orégano, hierbabuena, estragón), la utilización de alimentos como el arroz, la espinaca, la berenjena o la naranja amarga.
De sus platos típicos destacamos el salmorejo, los flamenquines, el rabo de toro, el cordero a la miel, las naranjas picadas, las alcachofas a la “montillana” y el pastel cordobés de hojaldre relleno de cidra confitada llamada «cabello de ángel».
Agradacimiento a Wikipedia y Ayuntamiento de Córdoba. Fotografía de hechoenespaña y Autores