Decimos de … Cazorla que está ubicada en el extremo nororiental de Jaén, en la Comarca de Cazorla, al pie de la peña a una altitud de 803 metros. Su superficie es de 303 kilómetros cuadrados y su población es de 9.700 habitantes aproximadamente. Limita con Peal de Becerro, Quesada, Santo Tomé, La Iruela, Úbeda, Torreperogil, Santiago-Pontones y la provincia de Granada.
Su crecimiento se produce a partir de 1331, fecha en que el término de Quesada es entregado por Alfonso XI a Úbeda. La Villa de Cazorla fue arrebatada al dominio moro en 1232 por Fernando III. Es el núcleo más importante de la extensa Comarca a la que pertenece y fue la sede del Adelantamiento de la Corona de Castilla. En Cazorla se han encontrado restos arqueológicos importantes, entre ellos de la etapa romana, concretamente cerámica romana sigillata en el Castillo de la Yedra.
Debemos ver … El Castillo de la Yedra o de las 4 esquinas, con su torre del homenaje de planta cuadrada, con aljibe y tres salas superpuestas. A este Castillo se accede por un camino de curvas cerradas que parte de la Plaza de Santa María. En esta Plaza, se encuentran las ruinas de la Iglesia Mayor de Santa María, obra de Vandelvira y la Fuente de las Cadenas, con un pilar de tres caños, que fue construida como homenaje a Felipe II. También en la Plaza de Santa María encontramos el Palacio de la Vicaría, del siglo XVII casi desaparecido, y lo que queda del antiguo Ayuntamiento. El nuevo Ayuntamiento se instaló en lo que era antes el Convento de la Merced, cerca de la Plaza de la Corredera. Exteriormente en el edificio del Ayuntamiento se alternan el ladrillo y el tapial. Del antiguo Convento, se conserva el estilo mudéjar de la torre y el patio renacentista con columnas jónicas.
Cerca se encuentra la Iglesia de San José y la Iglesia del Carmen, con una sola nave cubierta con bóveda de medio cañón. En la Plaza de Mauricio Martínez está el Monasterio de San Juan de la Penitencia, de estilo renacentista. Existen ermitas de origen medieval que aún se conservan, como la de San Sebastián, San Miguel Arcángel y la de la Virgen de la Cabeza. El Palacio de las Cadenas, del siglo XI, fue finca de campo de los Marqueses de Camarasa.
Si estamos por allí, disfrutaremos de ..
Romería a la Virgen de la Cabeza, Patrona de Cazorla, el último domingo de abril.
Festividad del Patrón, San Isicio, el 15 de mayo.
Fiestas y feria en honor del Santo Cristo del Consuelo, en el mes de septiembre.
Festividad de San José Obrero, el 1 de mayo.
Festividad del Cristo del Valle, el 2 de mayo.
Si queremos ir
MUSEO ALTO GUADALQUIVIR
Etnológico comarcal. Paneles con útiles de labranza, maquetas sobre la recolección de la aceituna y la cosecha de los cereales, trillos arados y otros aperos de labranza. En otra sala hay maquetas de molinos de aceite de distintas épocas y cerámicas populares. En la última está el montaje de una cocina cazorleña.
Castillo de la Yedra.
953 71 00 39
Horario Invierno: 10 a 13 h – 16 a 19 h Horario Verano: 9 a 15 h
C. INTERPRETACIÓN. TORRE DEL VINAGRE
Museo de caza, sala de proyecciones, jardín botánico. Información turística, organización de excursiones y ventas de objetos típicos del parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas
Carretera del Tranco, km 48.
953 71 30 40
Horario Invierno: 10 a 14 h – 16 a 18 h Horario Verano: 11 a 14 h – 17 a 20 h
Y para degustar… las truchas a la serrana que son aromatizadas con níscalos y tomillo; las truchas en salsa de almendras; el gazpacho de patatas; el salmorejo con conejo; tradicionales son los andrajos conocidos aquí como «talarines» con liebre, conejo, bacalao o habicholones. La morcilla blanca es elaborada con carne de pavo o de gallina, carne de cerdo, manteca, ajos, perejil, pimienta, huevo, piñones y un poco de sal. Entre sus embutidos son apetitosos el salchichón de gamo y el chorizo de jabalí. Son también típicos la tortilla de habas y el hornazo de pan de aceite; para la festividad del Patrón, San Isicio, es tradicional como bebida la «cuerva» que es una sangría de vino con bastante azúcar, canela, limón y un poco de agua.