Decimos de Campillo de Arenas… Se encuentra al sur de la provincia de Jaén, a una distancia de 40 kilómetros de la capital. Su superficie es de 111’09 kilómetros cuadrados y su altitud está en torno a los 900 metros. Este término tiene una población aproximada de 2.300 habitantes. Limita con los términos de Jaén, Cárcheles, Pegalajar, Cambil, Noalejo y Valdepeñas.

La existencia de Campillo de Arenas se remonta al siglo XVI en tiempos del Emperador Carlos V.
En 1508, la reina Doña Juana la Loca ordenó la repoblación del término, pero su fundación no se hizo hasta el año 1539 por orden de Carlos V. Hasta este año, Campillo de Arenas estaba formado por un conjunto de cortijos diferentes que dependían del Castillo. A partir también de este año, este término depende del Concejo de Jaén hasta el 1559, fecha en la que el rey Felipe II le reconoce el título de Villa.

Debemos ver… Aproximadamente, a unos 5 kilómetros de Campillo de Arenas se encuentra el Castillo; éste separaba a los reinos de Granada y Jaén. Actualmente se encuentra en ruinas esta construcción que prestó sus servicios a árabes y cristianos. Además del Castillo, se encuentra la Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación, de estilo renacentista; sufrió varios daños y fue sustituida por otra. En su interior destaca su artesonado mudéjar, el altar mayor con mármoles y el retablo realizado por Gil Fernández.

Nos encontramos también con la Ermita de Nuestra Señora de la Cabeza, del siglo XVII en la que se encuentra una imagen de la Virgen muy antigua, la Ermita de Santa Lucía y por último, la Ermita de la Ascensión del Señor, muy cerca de las ruinas del Castillo.

Si estamos por allí, disfrutaremos de…
Festividad de la Patrona, Virgen de la Cabeza que se celebra el segundo fin de semana de agosto.
Fiesta de la Candelaria, el 2 de febrero.
Romería de Santa Lucía, el domingo de Pentecostés.
Romería al cerro del Castillo árabe que se hace el domingo siguiente al día de la ascensión.

Y para degustar… En primer lugar hay que hacer hincapié en los buenos productos que obtienen del cerdo, chorizos, morcillas y longanizas. Entre los platos tradicionales está el lomo al ajillo, el cocido con garbanzos y tocino.

Es tradicional comer el Viernes Santo un potaje de habichuelas blancas con garbanzos y bacalao, el bacalao encebollado, la tortilla de collejas y las albóndigas de bacalao fritas. En la romería de la Virgen de la Cabeza se suele comer un choto al ajillo o bien cordero asado. Entre los dulces que se hacen en este término destacan los nochebuenos, los almendrados de Navidad y los polvorones; en Semana Santa se hacen roscos fritos y pestiños. Para todos los días se hacen galletas caseras y bizcotelas.

Califiquenos y escriba un comentario

Se recomienda que sea de al menos 140 caracteres de largo

image

Ver Horarios
  • Lunes09:00 - 15:00
  • Martes09:00 - 15:00
  • Miércoles09:00 - 15:00
  • Jueves09:00 - 15:00
  • Viernes09:00 - 15:00

enero, 2025

25

sábado

DAY OFF

August 26,2019

  • Tuesday
  • 9:00am - 10:00am
  • Hecho en España
Appointment confirmation email will be sent upon approval.

Awesome Job!

We have received your appointment and will send you a confirmation to your provided email upon approval.

Your request has been submitted successfully.

image