Decimos de Cádiz
Cádiz es la capital de la provincia del mismo nombre, en la Comunidad Autónoma de Andalucía, situada a 124 km. de la capital Sevilla. Con unos 117.000 habitantes aproximadamente, es la ciudad más poblada de la Bahía de Cádiz, mancomunada con los municipios de Chiclana, El Puerto de Santa María, Jerez, Puerto Real, Rota y San Fernando.
La ciudad se encuentra situada frente al estuario del río Guadalete, en el Parque Natural de la Bahía de Cádiz. Para Lord Byron era la Sirena del Océano, pero se le conoce popularmente como la Tacita de Plata.
Cádiz cuenta con restos arqueológicos datados en el siglo VIII a.C., pero la ciudad como tal fue fundada por los fenicios en el año 1100 a. C., con el nombre de Gadir (recinto cerrado). También aparecen referencias a la ciudad en relatos mitológicos relacionados con Hércules. Con el nombre de Gades, pasa a formar parte de Roma a partir del 206 a.C., convirtiéndose en una de las ciudades más importantes del Imperio Romano. La que fuera conocida como Augusta Urbs Gaditana disfruta de gran prosperidad y sus habitantes adquieren con facilidad la ciudadanía romana. Con la invasión musulmana en el siglo VIII sirve de apoyo para facilitar el paso de los ejércitos y disminuye su importancia, que recuperará tras la conquista cristiana. Alfonso X el Sabio ordena su repoblación entre 1260 y 1262.
Durante el siglo XV, destaca su actividad comercial marítima, en especial con el Norte de África. Tras un periodo en que forma parte del Señorío de los Ponce de León, es incorporada a la Corona por los Reyes Católicos. Cádiz va ganando protagonismo hasta el siglo XVIII a partir del descubrimiento de América, convirtiéndose en el puerto donde atracan los buques que no pueden hacerlo en Sevilla. En el año 1717, también se le cede el monopolio del comercio con el Nuevo Continente, con el traslado de la Casa de Contratación desde Sevilla, que mantiene hasta medio siglo después.
Entre los siglos XVIII y XIX, se define el trazado urbanístico y se construyen los monumentos y edificios que conforman lo más significativo del aspecto actual de la ciudad. Durante la guerra de la Independencia, las reuniones de las Cortes Generales se celebran entre San Fernando y Cádiz, que no fue tomada por los franceses durante toda la guerra, aprobándose la famosa Constitución de 1812. Las Cortes se trasladan a Madrid en 1813, pero Cádiz seguirá manteniendo su protagonismo una vez acabada la guerra, con el apoyo a Riego en 1820 y el levantamiento de 1868.
La economía de Cádiz se sustenta en el sector del comercio, gracias a la presencia de los astilleros, la zona portuaria y la Zona Franca. El otro sector fundamental de la economía gaditana es el turismo, por sus playas, sus festejos y su importante patrimonio histórico. A pesar de esto, Cádiz es la provincia española con más desempleo.
Debemos ver … Cádiz posee gran número de monumentos de arquitectura civil, militar y religiosa.
Oratorio de San Felipe Neri, donde se redactó la primera Constitución Española en 1812. En este lugar se celebra la Real y Benemérita Institución de los Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista todos los años las solemnes investiduras de las Damas y Caballeros Hospitalarios, el día de San Juan y el día de La Inmaculada, respectivamente.
La Puerta de Tierra es un monumento arquitectónico del siglo XVIII que supone un reducto de la que fuera muralla de entrada a la ciudad de Cádiz. Obra del arquitecto Torcuato Cayón, destaca en ella la portada labrada en mármol, pensada más como retablo religioso que como fortificación militar. Delante de ella se sitúan las estatuas barrocas de los patronos San Servando y San Germán.
La Torre del Gobierno Militar de Cádiz, actual Centro Cultural Reina Sofía, fue el primer telégrafo óptico de Andalucía, construida en 1805 para que funcionara como Telégrafo Principal de las líneas telegráficas de Cádiz.
El Gran Teatro Falla de Cádiz comienza a construirse en 1884, sobre el solar del antiguo Gran Teatro de Cádiz, incendiado tres años antes. Tras varias paralizaciones por escasez de fondos, concluye su construcción en 1905, con modificaciones sobre el proyecto original de Adolfro Morales de los Ríos. De estilo neomudéjar, presenta fachadas de ladrillo rojo, con tres grandes puertas de arco de herradura en su fachada principal, y dovelas alternas en rojo y blanco. La planta tiene forma de herradura, y cada piso está rodeado por una galería que enlaza con las escaleras de acceso, que arrancan desde un gran vestíbulo reformado en la década de 1920. El escenario mide 18 metros de largo por 25,5 metros de fondo, y en el techo destaca una alegoría del Paraíso, obra de Felipe Abarzuza y Rodríguez de Arias. El espectáculo más destacable que tiene lugar en el teatro es el Concurso oficial de agrupaciones del carnaval de Cádiz.
Catedral de Santa Cruz de Cádiz, también llamada Santa Cruz sobre el Mar o Catedral Nueva en contraposición a la Catedral Vieja (Catedral de la Santa Cruz) mandada construir por Alfonso X El Sabio. Es la sede episcopal de la diócesis de Cádiz. Se empezó a construir en 1722 y fue concluida en 1838. Tiene planta de cruz latina y tres naves, con conjuntos de columnas delimitando el espacio. El altar mayor es un templete de estilo neoclásico dedicado a la Inmaculada Concepción. Las capillas principales están dedicadas a la figura del Ecce Homo (obra de «La Roldana») o a los patronos de la ciudad San Servando y San Germán
Teatro romano de Cádiz. Situado en el Barrio del Pópulo, se usaba para representaciones de obras teatrales, griegas y romanas. Construido por encargo de Lucio Cornelio Balbo «El Menor» en el siglo I antes de Cristo, es el segundo más grande de todo el mundo romano, tras el teatro de Pompeyo, en Roma. Cicerón habla de su uso para propaganda personal de Balbo en sus «Epístolas a familiares». Las dimensiones del teatro reafirman la grandeza de la ciudad de Gades, cuya población superó las 80.000 personas y era una de las ciudades más prósperas del imperio romano.
Yacimiento Gadir. Aparece en pleno centro histórico de la ciudad, situado bajo el Teatro del Títere, en la calle San Miguel. Se trata de un yacimiento único en Europa, dada la escasez de restos arquitectónicos de asentamientos fenicios en todo el mediterráneo. Se pueden apreciar distintas épocas de ocupación del asentamiento, el trazado de calles, viviendas y utensilios correspondientes al siglo IX a.C. Los restos de Mattan, un fenicio fallecido en un gran incendio que tuvo lugar en la ciudad en el siglo VI a.C. forman parte importante de la temática del recorrido.
Factoría de salazones. Se encuentra en el centro de Cádiz, en lo que fue el antiguo canal que dividía la ciudad en dos islas. Su construcción data del siglo I a.C. y su posterior abandono a principios del siglo V d.C.
Otras obras de Arquitectura civil son: Monumento a la Constitución de 1812 para conmemorar el centenario de la promulgación de la Constitución de 1812; La Torre Tavira es una torre vigía y punto de mayor altura de la ciudad de Cádiz situada en la Casa-palacio de los marqueses de Recaño, construida en el siglo XVIII y de estilo barroco; Ayuntamiento, construido inicialmente en estilo neoclásico y concluido en estilo isabelino, en 1936 se iza por primera vez la bandera de Andalucía; Torres de Electricidad (Pilones de Cádiz); Casa del Almirante, casa-palacio de estilo barroco; Palacio de la Aduana; Cárcel Real de Cádiz; Castillo de Santa Catalina; Castillo de San Lorenzo del Puntal; Castillo de San Sebastián, fortaleza ubicada en uno de los extremos de La Caleta sobre un pequeño islote donde, según la tradición clásica, se encontraba el Templo de Kronos; Baluarte de la Candelaria; Museo de Cádiz; Arco de los Blanco; Arco de la Rosa; Hospital de Nuestra Señora del Carmen; Torre Tavira II, torre de comunicaciones conocida también como el Pirulí de Cádiz; Puente de la Constitución de 1812; Antigua Fábrica Nacional de Tabacos de Cádiz, actual Palacio de Congresos y Exposiciones
Además de las ya descritas, podemos visitar distintas iglesias y edificios religiosos: Iglesias de San Antonio, del Carmen, de San Lorenzo Mártir, de la Conversión de san Pablo; Oratorio de la Santa Cueva; Real Capilla de Nuestra Señora del Pópulo; Iglesia de la Conversión de San Pablo; Iglesias Conventuales de Santo Domingo, de Santa María y de San Francisco; Capillas de la Divina Pastora y del Caminito; Iglesia de Ntra. Sra. de la Merced; Iglesia de Ntra. Sra del Rosario; Santuario de María Auxiliadora Coronada; Monasterios de La Piedad, del Stmo. Corpus Christi y San José
Entre los jardines y zonas verdes, destacamos: el Jardín Botánico, la Alameda Apodaca y el Parque Genovés.
Las Playas de Cádiz son todas urbanas, excepto un tramo de unos dos kilómetros de la Playa de Cortadura. Destacan por su fina arena. Playa de La Caleta, la de menor extensión de toda la ciudad, defendida por los Castillos de San Sebastián y Santa Catalina; Playa de Santa María del Mar o Playita de las Mujeres; Playa de la Victoria, la mejor playa urbana de Europa; Playa de Cortadura, la más extensa de Cádiz; Playa de Puntales; Playa de Torregorda
Si estamos por allí, disfrutaremos de…
A diferencia de otras ciudades, Cádiz no tiene feria
Entre las celebraciones religiosas destacan: La Semana Santa; Festividad del día de la Patrona, Nuestra Señora del Rosario; Día de Todos los Santos conocido como los tosantos; el Corpus Christi.
El carnaval de Cádiz es uno de los más importantes de España y de los más conocidos del mundo, declarado fiesta de interés turístico internacional. Sus orígenes parecen remontarse a celebraciones de la Antigua Grecia y la Roma clásica. Del carnaval italiano incorporan elementos como las caretas y los antifaces. Destaca su concurso oficial de agrupaciones, con más de 100 años de historia, donde participan cada año más de un centenar de agrupaciones entre chirigotas, comparsas, cuartetos y coros.
Otras celebraciones de carácter cultural son: el Festival Iberoamericano de Teatro de Cádiz, en octubre; Tía Norica; Muestra Cinematográfica del Atlántico Alcances; Festival de Música Española de Cádiz (noviembre); Festival Internacional del Títere de Cádiz (diciembre); Encuentro de Coros Parroquiales Almas Jóvenes (noviembre).
Y para Degustar …
Destacan los productos del mar como el pescaíto frito (que consiste en freír un variado de pescado enharinado en abundante aceite de oliva que se consume durante todo el año.), el bienmesabe o cazón en adobo, el marisco (cocido, a la plancha o frito), la morena en adobo, las tortillita de camarones, la caballa asada, las almejas a la gaditana, los salmonetitos fritos, la Raya en amarillo…
Entre los mariscos, destacan las cigalas, las coquinas, los muergos (o navajas), las cañaíllas, el bogavante, los berberechos, las gambas, el centollo, los camarones y los langostinos. También destacan los guisos de pescado, se encuentran el atún encebollao, la caballa con babetas, el pescado en sobrehúsa, el cazón en amarillo, las papas con chocos, las albóndigas de pescado
Entre los guisos de carne, destaca la berza gaditana, potaje de garbanzos con productos cárnicos y su variante, tradicional de la fiesta de «tosantos», la berza de tosantos. También el puchero con su pringá (distintos embutidos, carne y tocino) y la ropa vieja, las lentejas con arroz, los guisos con habichuelas, el Rabo de Toro, las codornices asadas en hojas de vid, el pavo en pepitoria.
Típicamente veraniegos son las huevas aliñás, las papas aliñás (patatas cocidas y aliñadas con distintos condimentos), el doblaíllo (nombre que proviene de la forma en que hay que comerse este panecillo con pescado y aliño para no mancharse) y el gazpacho. Como en el resto de Andalucía, se pueden saborear distintas tapas todo el año.
Entre los productos de repostería en encuentran las panizas, el tocino de cielo, los pestiños, la poleá, la piriñaca, el pan de Cádiz y el piñonate.