Decimos de Burgos que es un municipio y una ciudad española situada en la parte central del norte de la península ibérica. La ciudad es la capital de la provincia homónima integrada en la comunidad autónoma de Castilla y León. En 2018 contaba con una población empadronada de 175 921 habitantes en el repartidos en una superficie de 107,06 km², lo que lo convierte en el 36.º municipio más poblado de España y el segundo de la comunidad autónoma de Castilla y León.6 Su área metropolitana, formada por un alto número de municipios de reducida extensión, cuenta con unos 20 000 habitantes, que junto con el municipio central forman un área urbana de unos 200 000 habitantes aproximadamente.
Debemos de ver, El origen de la ciudad queda patente debido al gran número de edificaciones de la época.
Catedral de Santa María La Mayor de Burgos
Se trata del edificio más representativo de la ciudad. Su construcción comenzó en 1221 siguiendo los patrones góticos franceses y fue concluida en 1260. Tuvo importantísimas modificaciones en los siglos xv y xvi (agujas de la fachada principal, capilla del Condestable, cimborrio del crucero; estos elementos del gótico avanzado dotan al templo de su perfil inconfundible). Entre sus visitantes es muy popular por inusual el reloj del Papamoscas. Fue declarada en 1984 Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas
Se trata de un monasterio cisterciense fundado en 1189 por el rey Alfonso VIII de Castilla, considerado uno de los más grandes de España. Forma parte del Patrimonio Nacional. Cartuja de Santa María de Miraflores
Conjunto monástico edificado a unos tres kilómetros del centro de la ciudad de Burgos, en el Parque de Fuentes Blancas. Fue fundado en 1441 por el rey Juan II de Castilla, gracias a la donación que el propio monarca realizó de un palacio de caza a la Orden cartuja, donde se instalaron hasta que un incendio producido en 1452 provocó la destrucción del edificio. En 1453 se decidió construir el conjunto que ha llegado a nuestros días, concebido para ser sepultura de los padres de Isabel la Católica, Juan II e Isabel de Portugal, que allí descansan junto a su hermano, el infante Alfonso.
Iglesia de San Gil Abad
La Entrada principal a la iglesia de San Gil. Después de la catedral, es considerada la mejor muestra del gótico de la ciudad. De estilo gótico, fue posiblemente construida sobre la ermita de San Bartolomé que existía hacia finales del siglo xiii. Posee una estructura en tres naves con crucero y capillas laterales entre las cuales destacan la capilla de la Buena Mañana, con retablo gótico de finales del siglo xv, obra de Gil de Siloé; la capilla de los Reyes, con retablo renacentista atribuido a este último; y la capilla funeraria de la Natividad, añadida en el siglo xvi y atribuida a Juan de Matienzo. La capilla del Santísimo Cristo fue añadida en el siglo xvi por el arquitecto burgalés Juan de Vallejo. Por último, en los laterales del templo, se sitúa el arco de Texada, que permitía el paso de grandes carros de mercancías provenientes de los puertos del Cantábrico.
Iglesia de San Esteban – Museo del Retablo
De estilo gótico, el actual templo se construyó sobre un antiguo templo romano a finales del siglo y durante la primera mitad del siglo Desde hace décadas esta iglesia no tiene culto (trasladado a la iglesia cercana de San Nicolás de Bari) y es el conocido Museo del Retablo.
Iglesia de San Nicolás de Bari
Situada frente a la fachada principal de la catedral. Fue levantada en 1408 sobre otro templo románico. La preside uno de los retablos más impresionantes y monumentales del Arte del Renacimiento Castellano, realizado en el siglo xv en el taller de Simón de Colonia, diseñado por él y realizado por su hijo Francisco. También de gran interés son sus sepulcros góticos, el arco renacentista de María Saez de Oña y Fernando de Mena y las tablas de la Escuela Burgalesa del Maestro de San Nicolás.
Iglesia de Santa María la Real y Antigua de Gamonal
La iglesia de la Antigua, situada en el populoso barrio de Gamonal.
Edificación gótica, iniciada en el siglo xiv. Constituía la iglesia del antiguo pueblo de Gamonal. Posee planta de cruz latina, de una única nave con transepto, bóvedas cuatripartitas (salvo en el presbiterio) y ligadura longitudinal (espinazo), siguiendo el modelo de la catedral. Cuenta además con un pórtico a los pies y una esbelta torre-campanario. La cruz de piedra del siglo xvi que presidía el cementerio anexo (hoy desaparecido) ha sido trasladada a unos jardines cercanos al pórtico. Entre su decoración escultórica sobresale el calvario y la típica iconografía jacobea.
Iglesia de La Merced
Iglesia de los Jesuitas en la ciudad, restaurada recientemente.Monumento tardogótico de los siglos xv y xvi sito en la calle de la Merced. Hoy día continúa teniendo un uso religioso como parroquia de los padres jesuitas, mientras que las antiguas dependencias conventuales, habitadas por los mercedarios durante más de tres siglos, están hoy integradas en un negocio de hostelería.
Iglesia de San Cosme y San Damián
Edificación construida en el siglo xvi a caballo entre el gótico y el Renacimiento. Destaca la portada de Juan de Vallejo, varios retablos y por ser lugar de enterramiento de destacados artistas burgaleses de la época.
Iglesia de San Lesmes
Se trata de una iglesia gótica situada en pleno Camino de Santiago. Fue mandada a construir por Alfonso VI de Castilla en 1074 en honor a san Lesmes, patrón de la ciudad, albergando los restos del monje. A instancias de Juan I de Castilla, fue totalmente reconstruida a finales del siglo xiv, ampliándose notablemente un siglo después. Destaca su portada meridional, con tres amplias naves de híbrido estilo gótico-renacentista.
Iglesia de Santa Águeda
Templo gótico con modificaciones neoclásicas, situado a pocos metros de la Catedral. En este templo sitúa la leyenda la Jura de Santa Gadea, protagonizada por el Cid Campeador, quien obligó, según la leyenda, al rey Alfonso VI el Bravo a jurar que no había tomado parte en el asesinato de su hermano Sancho II el Fuerte, rey de Castilla, quien fue asesinado mientras sitiaba la ciudad de Zamora.
Iglesia de San Lorenzo
Barroca, de finales del siglo xvii. Anteriormente perteneció a los jesuitas.
Monasterio de San Juan
Situado en uno de los extremos de la plaza de San Juan, se trata de un edificio construido en el siglo xi y reconstruido en ocasiones posteriores. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1944. Tenía función de hospital de peregrinos, y pertenecía a la orden benedictina. Se conservan fragmentos de la iglesia del siglo xv y de la sala capitular del siglo xvi.
Conserva un claustro renacentista, en el que se encuentra un museo que exhibe las obras del pintor burgalés Marceliano Santa María.
Palacio Arzobispal
Edificio construido en 1916 en estilo neorrenacentista, tras haber derribado el primitivo medieval, y situado colindante con la catedral. Fue mandado construir el arzobispo José Cadena Eleta a los arquitectos Julián de Apráiz y Javier de Luque, quienes optaron por un estilo historicista. Destacan sus balcones en las esquinas, las vidrieras, el Salón del Trono, y en general toda su decoración interior. Se encuentra situado entre el paseo de la Audiencia y la catedral.
Ermita de San Amaro
Acceso a la ermita de San Amaro, situada en pleno Camino de Santiago.
Se trata de una edificación sencilla en la que se encuentra enterrado San Amaro. Se encuentra situado en la zona este de la ciudad, colindante con el Hospital del Rey. La ermita se encuentra delimitada por un muro, a modo de santuario.
Convento de Santa Clara
Se encuentra situado al sur de la ciudad. Es una edificación gótica levantada principalmente en el siglo xiii. Si se exceptúa el monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas, es el más antiguo convento de la ciudad que mantiene la vida comunitaria.
Convento de Santa Dorotea
Se trata de una construcción gótica que data del siglo xv, situada en la zona sur de la ciudad. Destacan la portada y varios sepulcros. Actualmente, lo habitan monjas canónigas agustinas.
Iglesia de San Pedro y San Felices
La iglesia parroquial de San Pedro y San Felices es un templo católico levantado en el siglo xiv al suroeste de la ciudad española de Burgos. También fue conocida como San Pedro Saelices (corrupción de San Felices). En el altar mayor se expone una imagen de la Virgen de Rocamador, advocación relacionada con el Camino de Santiago.
Palacio de Castilfalé
Frente a la puerta de la Coronería de la catedral, se levantó la casa de Los Colonia, en la segunda mitad del siglo xv. Sobre el solar de la misma, Juan Vallejo inició la construcción de un palacio adquirido en 1565 por Andrés de Maluenda.
Palacio de los Condestables de Castilla – Casa del Cordón
Fachada sur del palacio de los Condestables, situado en la plaza de la Libertad, antigua plaza del Mercado Mayor. También conocido como la casa del Cordón, se trata de un antiguo palacio renacentista originario del siglo xv que se alza en el casco histórico de Burgos. Su promotor fue Pedro Fernández de Velasco, condestable de Castilla. El diseño inicial es atribuible a Juan de Colonia y a su hijo Simón y se trata de un edificio civil de estilo gótico tardío. Como acredita una inscripción en su fachada, en el edificio recibieron los Reyes Católicos a Cristóbal Colón después de su segundo viaje a las Indias. También en él murió Felipe I el Hermoso.
Palacio de la Diputación Provincial
El Palacio de la Diputación se edificó sobre una antigua cárcel, que a su vez se levantaba sobre la desaparecida Torre de San Pablo
Palacio de la Isla
Palacio de la Isla, sede del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Casa de Miranda (Museo de Burgos, sección de Prehistoria y Arqueología)
En sus dependencias se encuentra el museo provincial, antiguo Museo Arqueológico, que se levanta en dos palacios contiguos del siglo xvi. Destaca su patio interior con galerías soportadas.
Casa de Íñigo Angulo (Museo de Burgos, sección de Bellas Artes)
Consulado del Mar
Se trata de un edificio de estilo neoclásico, diseñado por Manuel Eraso en 1796 y ubicado en el paseo del Espolón.
Hospital del Rey
Situado en la zona oeste de la ciudad, junto al Camino de Santiago. Fue fundado por Alfonso VIII en 1195. Dependiente del monasterio de Santa María la Real de Las Huelgas.
Hospital de la Concepción
Antiguo hospital situado en la zona sur de la ciudad. De estilo renacentista, fue iniciada su construcción en el siglo xvi. Albergó la Facultad de Medicina de la ciudad durante más de cien años. Actualmente pertenece a la universidad.
Colegio de San Nicolás – Instituto López de Mendoza
Centro de enseñanza legado por Íñigo López de Mendoza y Zúñiga construido entre 1537 y 1579.
Teatro Principal
Edificación de estilo isabelino, situada al inicio del Paseo del Espolón, frente al palacio de la Diputación Provincial. Se empezó a construir en el año 1843 y fue inaugurado en 1858.
Edificio de viajeros de la Antigua Estación de Ferrocarril de Burgos
Edificio de Correos
Este edificio está situado en la zona sur de la ciudad, data de principios del siglo xx. Desde su construcción hasta la actualidad, ha realizado funciones del servicio de Correos.
Plaza del Cid- Puente de San Pablo en invierno.
Plaza situada enfrente del Teatro Principal, entre la calle Vitoria y el puente de San Pablo. En el centro se alza una figura de bronce del Cid Campeador, instalada allí en 1955.
Castillo de Burgos
Ruinas de la puerta sur del castillo de Burgos. Se encuentra ubicado en el cerro de su nombre elevado a 75 m sobre el nivel de la ciudad. Fue mandado levantar por el conde Diego Porcelos en los tiempos de la Reconquista, en el año 884,y bajo el mandato de Alfonso III.
Arco de Santa María
Arco de Santa María desde el puente del homónimo.
Es uno de los monumentos más emblemáticos de Burgos. Se trata de una de las antiguas doce puertas de acceso a la ciudad en la Edad Media, reconstruida como arco en honor de Carlos I de España. Comunica el puente de Santa María, sobre el río Arlanzón, con la plaza del rey san Fernando, donde se yergue la catedral.
Murallas
La ciudad se amuralló por completo entre los siglos XIIIy XIV , comenzándose las obras en tiempos de Alfonso X el Sabio. La muralla tenía más de 90 torres y 12 puertas, casi 3 m de grosor, cerca de 4 km de longitud, una altura de alrededor de 10 m y abarcaba unas 45 ha. Debido al ensanche burgalés de los siglos xix y xx, parte de los muros se derribaron. Actualmente se conservan numerosos restos de ella, entre los que destacan:
Arco de San Juan y Casa de la Muralla.
Palacio de Capitanía General
Sirvió de base militar durante el levantamiento de la guerra civil. Desde él,
Otros lugares de interés
Paseo del Espolón, Plaza Mayor,Calle de Fernán González,Antigua plaza del Mercado Mayor,Calle Huerto del Rey, con la catedral al fondo.Plaza de San Juan,Plaza del Rey San Fernando,Plaza de Alonso Martínez,Ayuntamiento,Vía Aquitana
Si estamos por allí disfrutaremos de..Son muchas las fiestas y ferias que se celebran en Burgos a lo largo del año.
San Antonio Abad
La primera de ellas es la de San Antón, que se celebra el 17 de enero; ese día se realiza en el barrio de Gamonal una comida popular y gratuita a base de titos.
San Lesmes
Durante el domingo más cercano al 30 de enero se celebran las fiestas al patrón de la ciudad, San Lesmes.
Carnaval
Hay una tradición en la que cada año, la Sociedad Recreativa Castellana, congrega en la puerta de la catedral de Burgos a gran número de burgaleses desde 1988 con sus originales chirigotas y disfraces, habiéndose disfrazado con trajes de: toreros, peregrinos, templarios, turistas, monaguillos, brujas, etc…
Romería de la Virgen Blanca
El último fin de semana de mayo se celebra la romería de la Virgen Blanca, que hasta 2005 se hacía coincidir con un mercado medieval que dejó de celebrarse. La romería consiste en llevar la imagen de la Virgen desde la iglesia de San Pedro de la Fuente hasta la explanada del castillo, lugar donde se encontraba el templo de Santa María la Blanca (que albergaba la imagen y que fue destruido en 1813).
El Curpillos
La festividad más antigua de Burgos es el Curpillos. Tradicionalmente se celebraba al día siguiente del Corpus Christi. Tras la celebración civil y religiosa se realiza una romería en El Parral. En esta fiesta popular los peñistas instalan puestos de venta de bebida y comida (chorizo, morro, morcilla, tortilla…) a la venta para todo el público asistente.
Fiestas patronales de San Pedro y San Pablo
Gigantones en las fiestas de San Pedro.
Pero la principal fiesta de Burgos es la de San Pedro y San Pablo, celebrada el 29 de junio.
Danzantes en la Plaza Mayor.
En las fiestas destaca sobre todo el Concurso Internacional de Fuegos Artificiales, los conciertos de numerosos artistas tanto nacionales como internacionales además de las actividades para niños y de las actividades callejeras. Todas las tardes hay corridas de toros en el Coliseum Burgos tras las cuales se producen las animadas bajadas de las peñas hacia el centro de la ciudad y el concurso hípico de saltos en la Ciudad Deportiva.
El Obispillo
Otro evento de menor importancia es la celebración de El Obispillo que coincidiendo con el Día de los Inocentes, el 28 de diciembre, uno de los niños de la escuela de cantores de la catedral (Pueri Cantores) es vestido de obispo y montado a caballo por las calles del centro, Espolón y plaza Mayor interviene en distintos actos.
Semana Santa
Las procesiones de Burgos están declaradas de Interés Turístico Regional y Nacional y están formadas por un total de dieciséis cofradías. Una de las procesiones más destacadas es la del Cristo de Burgos.
Y para comer… La gastronomía burgalesa tiene como platos típicos platos de carne y legumbre principalmente. Cabe destacar la morcilla y el queso de Burgos como platos típicos de la ciudad al igual que en la provincia. También tienen especial protagonismo el cordero asado, la sopa castellana, la sopa burgalesa y las alubias o caparrones, especialidades destacadas de la ciudad.
Pero sin duda el plato más famoso de la ciudad es el llamado olla podrida, que es un cocido de alubias, morcilla, chorizo, costilla, panceta y otro productos cárnicos procedentes del cerdo. Entre los postres más tradicionales, destacan las yemas de Burgos, o el postre del abuelo, formado a base de queso de Burgos y miel.
El vino es pieza fundamental dentro de la gastronomía local gracias a la cercanía de los caldos con denominación de Origen Ribera del Duero, Arlanza y Rioja.
El tapeo, Al igual que ocurre en otras zonas de España, en Burgos también es frecuente tomar tapas como aperitivo o sustitución de comida o cena.