Decimos de … Begíjar se encuentra a unos 42 kilómetros de la capital y forma parte de la comarca de La Loma, a unos 7 kilómetros de Baeza y a 16 de Úbeda. Tiene una altitud de 650 metros y una superficie de 43 kilómetros cuadrados; su población es aproximadamente de unos 3.200 habitantes.

Begíjar limita al norte con el término de Ibros, al este y al sur con Baeza y al oeste con los municipios de Lupión y Torreblascopedro. Se comunica con los pueblos de alrededor a través de carreteras comarcales; también está comunicada con la CN-321 Jaén-Albacete y la línea de ferrocarril Linares-Almería atraviesa su término.

Begíjar fue conquistada en el siglo XIII, aproximadamente en el año 1227. En este término ha habido varios asentamientos pero la mayoría de ellos que se han identificado pertenecen a la época romana como es el caso de los asentamientos en La Piedra Hincada, en la que en su suelo hay restos arqueológicos, y los de la Vega del Obispo.

Anteriormente Begíjar pertenecía al Concejo de Baeza y éste último junto con los obispos de Jaén se disputaban el término de Begíjar con el fin de hacerse de las rentas de sus tierras. En 1779 se produjo por fin la emancipación del término, alcanzando la categoría de villa.

Debemos ver… En primer lugar habría que mencionar el Castillo de origen medieval, del que apenas se conservan restos de la muralla, pero sí un torreón que viene a ser la torre del homenaje con planta cuadrada. En la Plaza de la Constitución se encuentra la Iglesia Parroquial de Santiago, bello ejemplo de arquitectura renacentista. En su portada del siglo XVI predomina el arco de medio punto, los medallones de San Pablo y San Pedro así como los escudos episcopales. En su interior hay un camarín de estilo barroco del Cristo de la Vera Cruz con columnas salomónicas y una pila bautismal mudéjar.

En esta misma plaza, se encuentra el Ayuntamiento del siglo XVI con columnas corintias en su portada, torre con reloj y campanario. Otros edificios dignos de nombrar son el Palacio Episcopal del que quedan algunos restos, el Palacio de los Marín-Colón (cerca del ayuntamiento) y como monumento escultórico, la Cruz de Piedra situada en la Avenida de Andalucía.

Si estamos por allí, disfrutaremos de….

Ferias y Fiestas Patronales en honor a Santiago Apóstol, siendo el día más importante el 25 de julio.
Festividad del Santísimo Cristo de la Vera Cruz, el 25 de septiembre.
Festividad de San Antón, el 1 de enero.
Celebración con motivo de la Virgen de la Cabeza, el último domingo de abril.

Y para degustar… Entre los platos más predominantes en este municipio, mencionar en primer lugar el lomo de orza; el cocido cuyo ingrediente principal es el llamado albondigón o relleno que consiste en carne picada, ajos, perejil, huevos y pan rallado, dejándose cocer en el caldo del cocido; el cordero a la caldereta. En Semana Santa, se suele preparar el bacalao encebollado para comerlo el Viernes Santo y como dulces en esta festividad, las flores de esponja o «esponjuelas». En invierno es muy típico preparar unas migas de pan con torreznos, rábanos, melón, sardinas arenques; en el verano es tradicional la ensalada de pimentón.

Califiquenos y escriba un comentario

Se recomienda que sea de al menos 140 caracteres de largo

image

Ver Horarios
  • Lunes09:00 - 15:00
  • Martes09:00 - 15:00
  • Miércoles09:00 - 15:00
  • Jueves09:00 - 15:00
  • Viernes09:00 - 15:00

enero, 2025

23

jueves

    Closed Now

August 26,2019

  • Tuesday
  • 9:00am - 10:00am
  • Hecho en España
Appointment confirmation email will be sent upon approval.

Awesome Job!

We have received your appointment and will send you a confirmation to your provided email upon approval.

Your request has been submitted successfully.

image