Decimos de … Barcelona, llamada también ciudad Condal por haber sido capital del Condado de Barcelona, con orígenes íberos – se han encontrado restos del pueblo layetano de los ss. VII-VI a. C. –, cartagineses – aunque no hay pruebas físicas de la presencia cartaginesa en el llano de Barcelona, la leyenda dice que la ciudad fue fundada en el 230 a. C. por Almicar Barca y que el nombre procede del linaje Barca. Lo seguro es que Aníbal la ocupó durante la segunda guerra púnica –, romanos – en el 218 a. C. fue conquistada por los romanos y rebautizada como COLONIA IVLIA AVGVSTA FAVENTIA PATERNA BARCINO, nombre que aparece entre el 15 y el 10 a. C. en el mapamundi de Claudio Ptolomeo –, visigodos – en el s. V fue capital hasta que la capitalidad pasó a Toledo –, musulmanes – en el s. VIII fue conquistada por al-Hurr, cuarto valí del al-Andalus – y cristianos – retomada por Ludovico Pio en el 801 para la Marca Hispánica (territorio político militar entre el Imperio Carolingio y al-Andalus), fue con Borrell II, conde de Barcelona, Gerona, Osona y Urgel, cuando floreció la ciudad (con el corto periodo de la conquista de Almazor en el 985) destacando entre las tierras catalanas y el conjunto del dominio de la Corona de Aragón llegando a ser una de las más importantes de los ss. XIII-XIV, que es un municipio y capital de la provincia homónima y de la Comunidad Autónoma de Cataluña, situada a orillas del Mediterráneo, al sur de los Pirineos y de la frontera con Francia, en un pequeño llano litoral que limita al este con el mar, al oeste con la sierra Collserola – este macizo es una prolongación de la cordillera litoral catalana, rodeado por los valles de los ríos Besós y Llobregat, por la llanura de Barcelona y la depresión del Vallés –, al sur con el rio Llobregat – nace en la sierra del Cadí – y al norte con el rio Besós – nace en Montmeló, en la comarca del Vallés Oriental, al unirse los ríos Mogent y Congost, desembocando en la comarca del Barcelonés –, con distritos, algunos fueron antiguos municipios anexionados durante los ss. XIX-XX, y barrios tales como Ciutat Vella – El Raval, Gótico, La Barceloneta… –, El Ensanche – Sant Antoni, La Nueva Izquierda del Ensanche, Sagrada Familia… –, Sants-Monjuïc – La Marina del Prat Vermell, Sants, Monjuïc… –, Les Corts – Les Corts, Pedralbes… –, Sarría-San Gervasio – Sarría, Sant Gervasi-Galvany, La Bonanova, El Putxet, Tibidabo… –, Gracia – Gracia, La Salut, El Coll… –, Horta-Guinardó – Horta, La Clota, Valle de Hebrón, El Carmelo, Guinardó… –, Nou Barris – Vallbona, Ciudad Meridian, Les Roquetes, Torre Llobera… –, San Andrés – San Andrés del Palomar, La Sagrera, el Congrest, Navas… – y San Martín – San Martín de Provensals, El Clot, La Villa Olímpica del Poblenou, El Besós y el Maresme, Diagonal del Mar… –, con una superficie de unos 103 km2 y cuyo gentilicio es barcelonés/esa.
![](https://xn--hechoenespaa-khb.es/wp-content/uploads/2019/07/barcelona2.jpg)
Barcelona
Constituye la segunda área metropolitana española en actividad económica, con una economía basada tradicionalmente en el comercio – calles Portaferrisa, Pelayo, Rambla, Portal del Ángel, Plaza de Cataluña, La Diagonal, Paseo de Gracia, y centros comerciales como La Maquinista, Illa Diagonal, Glóries o Diagonal Mar –, la industria del textil – entre los ss. XIX-XX adquirió gran relevancia esta industria, sobresaliendo sus vapores, nombre con el se conocía a las fábricas de ramo, entre ellas: la fábrica Aymerich, Amat i Jover que es sede actual del Museo Nacional de la Ciencia y la Técnica.
Debemos ver… Barcelona ofrece al visitante la posibilidad de recorrer a pie desde las ruinas romanas y la ciudad medieval hasta los barrios del modernismo catalán, con sus edificios característicos, sus manzanas cuadradas de cantos seccionados, sus calles arboladas y sus anchas avenidas.
De su arquitectura civil, dentro del modernismo, aunque son muchísimos más, los principales arquitectos modernistas fueron Antoni Gaudí, Lluís Doménech i Montaner y Josep Puig i Cadafalch. Muchas de estas obras han sido catalogadas por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad:
De Lluis Doménech i Montaner en Barcelona:
Palacio de la Música
Hospital de San Pablo
Castillo de los Tres dragones, actual Museo de Zoología
Hotel España
Casa Fuster
Palacio Ramón Montaner, actual Delegación del Gobierno
![](https://xn--hechoenespaa-khb.es/wp-content/uploads/2019/07/barcelona4.jpg)
Parque Guell en Barcelona, España
De Gaudí en Barcelona:
Parque Güell
Palacio Güell
Fachada de la Natividad y cripta de la Basílica de la Sagrada Familia
Casa Batlló
Casa Milá
Casa Vicens
de Josep Puig i Cadafalch en Barcelona:
Casa Amatller
Casa Martí
Casa de les Punxes o Terradas
Casa Trinxet
Casa Muntades
Casa Company
Otros monumentos notorios, es muy complicado nombrarlos todos, son:
El palacio de la Virreina, s. XVIII; mercado de la Boquería, s. XIX, en la Rambla de Barcelona; la Generalidad de Barcelona, en la Plaza de San Jaime; el Ayuntamiento de Barcelona; la Plaza de Toros Monumental de Barcelona; Palacio Condal, posteriormente Palacio Real Mayor, s. XIII; Las Atarazanas Reales de Barcelona, s. XIII, son un conjunto arquitectónico civil gótico situado en la fachada marítima de la ciudad; Lonja de Barcelona, s. XVIII, gótico; Palacio Requesens, s. XIV, actual Real Academia de Buenas Letras; Palacio Nadal, s. XIV, actual Museo de Arte Precolombino; Casa de los Canónigos, s. XIV, residencia oficial del Presidente de la Generalitat; Palacio Berenguer d’Aguilar, s. XV, actual Museo Picasso; Palacio Cervelló-Giudice, s. XV, actual Galería Maeght; Hospital de Santa Cruz, s. XV, gótico; La Casa de la Pia Almoina o de la Canonja, ss. XV-XVI, sede del Museo Diocesano, Bien de Interés Cultural; Palacio del Lloctinent, s. XVI, actual Archivo de la Corona de Aragón; Palacio Dalmases, s. XVII, barroco, sede del Ómnium Cultural; Palacio Marimón o del Marqués de Caldes de Montbui, s. XVII; Palacio del Parlamento de Cataluña, s. XVIII, construido como arsenal en la antigua fortaleza de la Ciudadela; Castillo de Monjuïc, s. XVII, construido para la Guerra de los Segadores; Palacio del Gobernador de la Ciudadela, actual Instituto Verdaguer; Palacio de Centelles, s. XVI; Casa Gralla, s. XVI; Casa Clariana-Padellás, s. XV, actual museo de Historia de Barcelona; Casa l’Ardiaca, s. XV, actual Archivo Histórico de la Ciudad; Palacio del Virrey, s. XVII; Palacio de Sessa-Larrard, s. XVIII; Palacio Moja, s. XVIII; Palacio Savassona, s. XVIII, sede del Ateneo de Barcelona; Casa de la Seda o del Gremio de Veleros, s. XVIII; Teatro Principal o de la Santa Cruz, ss. XVI-XVII; Universidad de Barcelona, s. XIX; Gran Teatro del Liceo, s. XIX; Teatro de los Campos Elíseos, s, XIX, en el Paseo de Gracia; Casa Jover, s. XIX, construida sobre la Casa Gralla; Palacio Güell de Pedralbes, posterior Palacio Real, s. XIX; Mercado de San Antonio, s. XIX; Mercado de la Concepción, s. XIX; Real Academia de Ciencias y Artes, s. XIX, actual Teatro Poliorama; Torre de las Aguas del Besós, s. XIX; Casino Mercantil o Bolsín, s. XIX, ecléctico; Palacio Casades, s. XIX, actual sede del Colegio de Abogados; Palacio de Mar, s. XIX, actual Museo de Historia de Cataluña; Baños Orientales, s. XIX, neoárabe; Casa del Conde de Belloch, s. XIX; Pabellón mudéjar del Tibidabo para la Expo Universal de 1888; Torre Sobirana, s. XIX, palacio del Marqués de Alfarrás que hoy es el Parque del Laberinto de Horta, Auditorio de Barcelona, s. XX, etc…
![](https://xn--hechoenespaa-khb.es/wp-content/uploads/2019/07/barcelona1.jpg)
Las Ramblas, Barcelona, España
De su arquitectura religiosa, la Santa Iglesia Catedral Basílica Metropolitana de la Santa Cruz y Santa Eulalia (SEO), ss. XII-XV, gótica, Bien de Interés Cultural y Monumento Histórico-Artístico Nacional; Templo Expiatorio de la Sagrada Familia (Gaudí), Patrimonio de la Humanidad; Portal del Bisbe, antigua puerta Praetoria de la Barcino romana, con las dos torres de defensa y restos de la muralla y del acueducto; Iglesia Monasterio de San Pablo del Campo, s. IX, románico, en el Raval; Iglesia Basílica de los Santos Justo y Pastor, s. XIV, gótica; Iglesia de Santa María de las Arenas, s. XIV, Bien de Interés Cultural; Iglesia de San Jaime, s. XII, gótico; Iglesia de San Miguel, ss. XII-XVI, románico; Santa María del Pino, s. XX, gótico catalán, Bien de Interés Cultural; Santa María del Mar, s. XIV, Bien de Interés Cultural; San Pedro de las Puellas, s. X, románico-gótico; San Ginés dels Agudells, s. X, actualmente depende del monasterio de San Jerónimo del Valle de Hebrón, s. XIV; en el barrio judío del Call (barrio Gótico) se encuentran las sinagogas Mayor –actualmente un museo – y Menor – hoy parroquia de San Jaime -; Iglesia de Nuestra Señora del Coll, s. XI, románica; Monasterio de Santa Ana, s. XII, románica, Bien de Interés Cultural; Capilla de San Lázaro, s. XII; Palacio Episcopal, ss. XII-XIII; Santa María de Pedralbes, s. XIV, gótico; Iglesia de San Martín de Provensals, ss. XV-XVII, gótico; Basílica de la Merced, s. XVIII, barroco; Convento de los Ángeles, s. XVI, gótico, actual Museo del Arte Contemporáneo (MACBA), Bien de Interés Cultural y Bien de Interés Nacional de Cataluña; Iglesia de Santa María de Vallvidrera, s. XVI, renacentista; Iglesia de Belén, s. XVII; Iglesia de Nuestra Señora de Gracia y San José, s. XVII, apodada dels Josepets; Santuario de Santa Eulalia de Vilapicina, s. XVIII; Seminario Conciliar, s. XIX, neorrománico; Iglesia de Santa María del Remedio, s. XIX; Iglesia y Convento de las Salesas, s. XIX, ecléctico; Iglesia del Sagrado Corazón, s. XIX, románico-bizantino; Iglesia de San Raimundo de Peñafor, antigua Iglesia de Santa María de Montsió, s. XIV, trasladada del Portal del Ángel a la Rambla de Cataluña; Basílica de la Purísima Concepción y Asunción de Nuestra Señora, antigua Iglesia de Santa María de Junqueras, s. XV, gótico, trasladada de la calle Junqueras a la calle Aragón; Iglesia de San Andrés de Palomar, s. XIX; Iglesia de San Juan Bautista de Gracia, s. XIX, entre otros muchos.
Y sus museos, algunos ya nombrados, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), en el Raval; Museo de la Música, en el Auditorio de Barcelona, en el barrio de Fort Pienc; Museo del Chocolate, en el antiguo Convento de Sant Agustí Vell, s. XIV; Museo Joan Miro; Fundación Antoni Tápies, en el Ensanche; Museo Picasso, en el Palacio Berenguer d’Aguilar, s. XV; Museo del Club Barcelona, en el Nou Camp; Museo de Pintura Contemporánea; Fundación Vila Casas; el MACBA, en el Convento de los Ángeles, s. XVI, gótico; Museo de Historia de Barcelona, en la Casa Clariana-Padellás, s. XV; CosmoCaixa; CaixaForum; Museo de la Pedrera o Casa Milá (Gaudí), regentado por la Caixa; Museo Nacional del Arte de Cataluña (MNAC), en el Palacio Nacional, s. XX, en Montjuïc, aunque tiene otras sedes en la Biblioteca Museo Victor Balaguer de Villanueva y la Geltrú, en el Museo Comarcal de la Garrocha en Olot y en el Museo Cau Ferrat de Sitges; Museo de Ciencias Naturales, en el Edificio Forum; Disseny Hub Barcelona, que engloba el mundo del diseño, en el edificio del mismo nombre; Museo de Historia de Cataluña, en el Palacio de Mar, s. XIX; Museo Etnológico, con sede en Montjuïc en el Passeig de Santa Madrona; Museo Nacional de Arqueología de Cataluña.
Y jardines, Jardines de Mosén Jacinto Verdaguer, de Joan Maragall, de la Tamarita, Botánico, del Palacio de las Hiedras, de Laribal, de Mosén Costa Llobera, del Palacio de Pedralbes, de Joan Brossa, del Mirador, del Palau de les Heures, del Teatro Griego, del Turó del Putxet, de Can Sentmenat, etc…
![](https://xn--hechoenespaa-khb.es/wp-content/uploads/2019/07/barcelona3.jpg)
Playa de Barcelona
Si estamos por allí, disfrutaremos de ….
Noche de San Joan, el 23 de Junio.
Fiesta Mayor de Gracia, del 15 al 20 de Agosto.
La Diada, el 11 de septiembre, día Nacional de Cataluña.
Procesión de San medir, el 3 de marzo, en el barrio de Gracia.
Y en especial…
La Mercé, patrona de Barcelona, fiesta mayor de la Ciudad, el 24 de septiembre
San Jordi, patrón de Cataluña, el San Valentín catalán, el 23 de Abril
La Virgen de Montserrat, patrona de Cataluña, el 27 de Abril
Y para degustar… la situación privilegiada de Barcelona incide en su gastronomía y alimentación, que forma parte de la dieta mediterránea, y en sus platos típicos suelen mezclarse mar, montaña y huerta. Entre los más típicos: El pan con tomate – pan amb tomaquet, en el que se suele utilizar el pan de coca o la baguette francesa. Se suele acompañar con un poco de fuet, el salchichón mas conocido –, los bikinis – un sándwich muy simple hecho con jamón y queso –, coca – se trata de un clásico street food, una especie de pastel que se llena con ingredientes al gusto: jamón ibérico, queso, verdura –, escalivada – uno de los platos típicos más comunes que se pueden encontrar en todas partes, como tapa o como aperitivo en el restaurante. Es un plato preparado con pimientos, berenjena, cebolla y tomates cocinados y con anchoas encima –, calçots con salsa romesco – es definitivamente uno de los platos catalanes mas tradicionales que generalmente se prepara en los meses invernales. Los calçots son cebollas que se cocinan a la parrilla y luego se envuelven en un papel de periódico para mantenerlos calientes y se llevan a la mesa. La capa externa de cebolla se quema y se tiene que quitar, el resto se sumerge en la salsa romesco hecha con tomates, pimientos, ajo, almendras, pan y aceite de oliva extra virgen –, butifarra con mongetes – es una salchicha sabrosa cocida a la parrilla, que suele ser acompañada con frijoles blancos o frijoles rosados –, calamares a la romana –, arroz negro – es un arroz preparado con sepia, mariscos, cebolla, ajo y tomates (aunque no siempre los ponen) –, pollo asado a la catalana – suele ser cocinado con verduras secas como pasas, piñones… –, crema catalana – es una crema cubierta con una capa superficial de azúcar caramelizado que se tiene, como tradición, que romper con una cuchara –, coca (pastel, torta o pan) de recapte con escalibada y anchoas de la Escala, rovellones (un tipo de seta) salteados con ajo y perejil, sanfaina – hortalizas variadas típicas del mediterráneo sofritas en una sartén con aceite de oliva –, escudella i carn d’olla – es la sopa, un caldo obtenido del hervido de todos los ingredientes (zanahoria, nabo, apio, puerro, col verde y eventualmente también otros ingredientes, como garbanzos, patata, butifarra negra o blanca o blanca, o diferentes tipos de carne y huesos que pueden variar según la familia, la región donde viven, la estación del año y la ocasión), colado y en el que se cuecen algunos fideos y un poco de arroz redondo –, empedrado – ensalada fría con tomate y alubias –, espinacas a la catalana – salteadas con pasas y piñones – ternera con setas – vedella amb bolets, las setas silvestres son muy apreciadas en Cataluña: rovellones, gírgolas, moixernons, etcétera. – fricandó – finísimos cortes de ternera con salsa y setas –, hígado encebollado (fetge amb ceba), pato con peras (ànec amb peres) – plato que tiene variantes con otras aves, como pavo o pollo –, Cap-i-pota – estofado con morro y manitas de ternera –, y de pescado, arengada, atún con sanfaina, bacalao con pasas, dorada a la sal, rape, suquet (salsa) de peix, zarzuela, sepias, calamares o las espardeñas – en Cataluña las llaman espardenya, llongo, llonguet y sola; en Cádiz carajo de mar; en ibiza morena bamba y en Mallorca pardal de moro –.
Sinopsis extraída de Wikipedia. Fotografía de Lixteo, hechoenespaña.com. Derechos de autor de sus propietarios