Decimos de … Baeza que se halla en la comarca de «La Loma», en el centro geográfico de la provincia, a 48 kilómetros de la capital, a unos 770 metros de altitud, con una superficie de 194’47 kilómetros cuadrados y con una población de 16.100 habitantes aprox. Limita al norte con Ibros y Canena, al oeste con Úbeda, al este con Mancha Real y Lupión y al sur con Bedmar-Garcíez y Jimena. La aldeas cercanas a este término municipal son: Puente del Obispo a 8 km. de Baeza y con una población de 300 habitantes aprox.; La Yedra, a 8 km. de Baeza en la travesía de la carretera N-322 entre Rus y Úbeda; Las Escuelas, con una población de 300 personas. Se accede a esta aldea por la carretera JV-3034 a 10 km. de la A 316 en dirección a Jaén, pasando el Puente del Obispo.

La ciudad de Baeza es un magnífico conjunto monumental del que forman parte sus calles, palacios, iglesias, plazas…. Declarada Patrimonio de la Humanidad recientemente, en ella el Arte y la Historia han dejado notables muestras pertenecientes a las diferentes culturas hispánicas: la ibérica, la romana, la visigótica y la musulmana. Durante el imperio romano, alcanzó la categoría de ciudad y se convirtió a finales del S. VII en sede episcopal bajo el dominio visigodo. Más tarde, durante el imperio musulmán, se convirtió en la capital de un gran distrito, desde el Guadalquivir hasta Sierra Morena, pasando a ser la ciudad más importante de la provincia de Jaén, con una actividad comercial intensa. Baeza fue conquistada definitivamente por Fernando III el Santo, después de haber sido tomada y perdida por Alfonso VII y Alfonso VIII. Pero al igual que la ciudad de Úbeda, la época de su máximo esplendor fue la de los siglos XVI y XVII. Son destacables también las huellas de trazados ferroviarios. La Estación Linares-Baeza, situada junto al río Guadalimar, al norte de la Loma, aproximadamente a 13 km de la ciudad; ésta es origen de una línea regional no electrificada, la línea de Linares-Baeza a Moreda que se bifurca en dirección a Granada y Almería. Otro trazado de gran interés es la del tractocarril de La Loma, tranvía electrificado que unía la Estación Linares-Baeza con las dos ciudades principales de La Loma, desmantelado en los años 70.

Debemos ver… Un recorrido por Baeza nos permitirá admirar su legado artístico, del que citaremos: El Palacio de Jabalquinto, de estilo gótico flamígero. Su fachada presenta abundantes elementos decorativos. Este palacio cuenta con un patio renacentista y una escalera barroca.

Iglesia de Santa Cruz, situada enfrente del Palacio de Jabalquinto; iglesia de un románico tardío o protogótico. En su interior se hallan pinturas de los siglos XV y XVI.

Iglesia de El Salvador, de estilo gótico-mudéjar aunque su portada es románica.

Convento de San Antonio, de estilo gótico; su portada es de estilo plateresco, consta de una sola nave.

Convento de San Francisco, es el más importante; en él destaca la capilla funeraria trazada por Vandelvira para la familia Benavides.

Convento de la Magdalena, fundado en 1568 por Francisco de Quixada; conserva su iglesia barroca y consta de una nave cubierta con bóveda de cañón. Convento de la Encarnación, manierista. El tema principal de su portada es un altorrelieve de la Anunciación que está colocado en un espacio adintelado que remata un frontón triangular. Consta de una sola nave con medio cañón y arcos fajones sobre pilastras.

Plaza de Santa María, en la que podemos observar una serie de importantes monumentos como la Fuente de Santa María, de mediados del S.XVI que destaca por su originalidad y el Seminario de San Felipe Neri, fundado en 1960; en su interior tiene un pequeño patio de columnas.

La Catedral completa el gran conjunto artístico que es la Plaza de Santa María. Fue construida sobre la antigua mezquita aljama, que había sido un templo pagano. Ha sido objeto de numerosas transformaciones, siendo la más importante en el S.XVI, y a la que debe su fachada principal de estilo renacentista. Su parte más antigua es la Puerta de la Luna, de un gótico-mudéjar del S.XIII y sobre la que descansa un magnífico rosetón gótico del S. XIV.

El Ayuntamiento es uno de los edificios más bellos de Baeza. Anteriormente, fue Cárcel y Casa de Justicia. Es considerado como una de las más valiosas muestras del plateresco andaluz; en él destaca el artesonado renacentista de su sala de sesiones y la arquería con escudos del vestíbulo.

En la Plaza de los Leones, encontramos la Fuente de los leones que se construyó con materiales procedentes de las ruinas de Cástulo. La figura femenina que presenta parece ser a la esposa de Aníbal, la princesa íbera Himilce.

El edificio de la Antigua Universidad Baezana es de estilo renacentista; en 1979 se convirtió en Universidad de Verano adscrita a los cursos internacionales de la Universidad de Granada. En esta Universidad impartió clases de gramática francesa durante varios años Antonio Machado. De ahí que se le conozca con el nombre de «Universidad de Verano Antonio Machado».

Casa de los Cabrera, se trata de una casa señorial de interés artístico, con una fachada plateresca; constituye un gran ejemplo de la arquitectura renacentista.

Baeza cuenta con un rico patrimonio en obras de arte; algunas de ellas son: el «Martirio de San Sebastián» en la Iglesia de Santa Cruz, el tríptico de la Adoración en la iglesia de San Pablo, las tablas de Antón Becerra en el Museo de la catedral. En la catedral también encontramos el lienzo de la «Sagrada familia» de Valdés Leal y el lienzo de Las Once Mil Vírgenes y La Piedad, de Bocanegra.

Si estamos por allí, disfrutaremos de…
Semana Santa, declarada de Interés Turístico Nacional.
Festividad del Corpus Christi, el 2 de junio (variable).
Fiestas de la Patrona Virgen del Alcázar, del 12 al 16 de agosto.
Romería del Cristo de la Yedra y la Virgen del Rosell, el 7 de septiembre.

Y en Especial…. la Semana Santa de Baeza. Alrededor de 20 cofradías procesionan por las calles y plazas. Su creación se remonta al siglo XVI, fecha en la que surge la Cofradía de la Vera Cruz. Uno de los momentos más bellos es la salida de la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Cruz de Santa Elena, más conocido con el nombre de «El Paso», cuando el Cristo Nazareno imparte la bendición a los baezanos, a través de un mecanismo articulado, al cruzarse las imágenes.

Si queremos ir …

MUSEO CATEDRALICIO
Arte sacro, pintura, escultura, ofebrería, libros
Pl. de Santa María, 1.
953 74 41 57
Invierno 10’30 a 13 h – 16 a 18 h Verano 10’30 a 13 h – 17 a 19 h
MUSEO DEL ACEITE
Evolución del prensado y de los tipos de molinos. Exposición de piezas sueltas y material que define todo lo relacionado con el olivar y el aceite de oliva. (Hacienda la Laguna) Puente del Obispo.
953 76 50 84
L a D 11.00 a 14.00 y 17.00 a 18.00. Miércoles cerrado

Y para degustar… La cocina de Baeza tiene una variedad de platos sabrosos bien condimentados y enriquecidos con la verdura de sus huertas. Entre estos platos destacaremos las alcachofas con panecillos, el bacalao al estilo de Baeza (con un sofrito de tomate, cebolla, pimiento morrón y piñones) el estofado de ternera y la carne con tomate. La tradicional ensalada de Baeza se conoce como «chaucha» (tomate, cebolla, aceite y vinagre).
En Semana Santa es típico comer las habas y garbanzos cocidos y picados, las gachas, las empanadillas de cabello de ángel, el paté de frutas; como bebida típica en esta festividad el aguardiente de uvas o de guindas.

Califiquenos y escriba un comentario

Se recomienda que sea de al menos 140 caracteres de largo

image

Ver Horarios
  • Lunes09:00 - 15:00
  • Martes09:00 - 15:00
  • Miércoles09:00 - 15:00
  • Jueves09:00 - 15:00
  • Viernes09:00 - 15:00

enero, 2025

25

sábado

DAY OFF

August 26,2019

  • Tuesday
  • 9:00am - 10:00am
  • Hecho en España
Appointment confirmation email will be sent upon approval.

Awesome Job!

We have received your appointment and will send you a confirmation to your provided email upon approval.

Your request has been submitted successfully.

image