Badajoz, asentada junto al Guadiana fue fundada en el 875 por Ibn Marwan – su padre, Marwan ben Yunus había sido nombrado gobernador de Mérida por el emir de Córdoba, Muhammad I –, que es un municipio y capital de la provincia homónima de la comunidad autónoma de Extremadura, con poblaciones tan significativas como Gévora, Villafranco del Guadiana y Valdebótoa, y barrios tan populares como Valdepasillas, Barriada de Llera, Las Vaguadas, San Fernando, Urbanización Guadiana, Las Moreras, Cerro Gordo, El Gurugú, San Roque, La Judería, Casco Antiguo y Suerte de Saavedra, entre otros, con una superficie de unos 1440 km2 y una población rondando los 151.000 hab., y cuyo gentilicio oficial es pacense o badajocense. Es la ciudad más poblada de la comunidad y centro económico de la misma, además de sede de la Delegación del Gobierno de España – a pesar de que la sede de la Junta de Extremadura se ubica en Mérida –, de la Diputación Provincial, de la Audiencia Provincial, de la Fiscalía Provincial y una de las dos principales sedes de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz.
Es socio-fundador de la Red de Ciudades Catedraliceas y forma parte junto a a la vecina y portuguesa Elvas, de la Ruta de Fortificaciones en Cooperación transfronteriza de España y Portugal. Su relevancia político-militar y posición fronteriza la convierten, desde el s. XVII, en la sede de la Capitanía General del Real Ejército de Extremadura. Situada en la Submeseta Sur, en la Comarca de Badajoz, tiene al norte la Sierra de San Pedro, siendo un importante enclave natural y ornitológico ya que es la única ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves) urbana del país. Su economía se basa principalmente en el sector servicios que se nutre de clientes procedentes de la provincia y de Portugal. La calle comercial por excelencia es Menacho, donde están la mayoría de cadenas nacionales e internacionales. Esta calle, junto con otras del entorno, forman el «Centro Comercial Abierto Menacho», un centro al aire libre que es visitados por miles de portugueses al año. Esto ha hecho que se trate con especial mimo esta zona, instalándose incluso sistemas de agua nebulizada para crear un microclima más fresco.
El suelo industrial de la ciudad se encuentra concentrado casi en su totalidad en un gran polígono industrial, El Nevero, en continuo proceso de expansión. En él están instaladas empresas de los sectores más variados. Además, hay otros suelos industriales en los accesos a la ciudad y en pequeños polígonos en barrios como San Roque.
De su Patrimonio Civil, el Casco Antiguo o Histórico con numerosos edificios declarados Bien de Interés Cultural entre los que destaca La Alcazaba, ss. IX-XIII, la mayor de Europa; la Catedral Metropolitana de San Juan Bautista, s. XIII, parte de la Archidiócesis de Mérida-Badajoz junto a la Catedral de Santa María la Mayor de Mérida. A la vez es, junto con las catedrales de Coria y Plasencia, socia fundadora de la Asociación de Ciudades Catedraliceas; la Plaza Alta, porticada en gran parte; las murallas, ss. XVII-XVIII – un sistema abaluartado, del tipo marques de Vauban, con puertas, puentes, fuertes, torres, baluartes, hornabeques (fortificaciones exteriores), fosos, galerías y revellines (fortificación triangular frente a la fortificación principal). Este recinto amurallado es el mas largo de España, sobrepasando a los de Pamplona, Segovia, Ávila y Lugo – en el que destacan fortificaciones como la Torre de la Atalaya o de Espantaperros, la Puerta de Palmas, el Puente de Palmas, la Puerta del Pilar, el fuerte de Pardaleras, los baluartes de San José, Santiago, Santa María y Puerta de Trinidad, y otros edificios civiles, al margen, como el Palacio de Godoy, s. XVII; la casa Caballero; el mercado de Santa Ana; la casa Berenguer; la casa de los Canchos; el edificio La Giralda o el Antiguo Hospital Católico Provincial de San Sebastián, s. XVII, actual Parador de Turismo de Badajoz.
De su arquitectura religiosa: Además de la Catedral, ya referenciada, tenemos el Convento de las Carmelitas o Monasterio de Nuestra Sra. de los Ángeles, ss. XVII-XVIII; la Iglesia de Santo Domingo, s. XVI; Iglesia de la Concepción, s. XVIII; Iglesia de Santa Catalina, s. XVI; Iglesia de San Agustín, ss. XVI-XVII; Real Monasterio de Santa Ana, s. XVI, Bien de Interés Cultural y donde estuvo enterrada Ana de Austria reina consorte de Felipe II hasta su traslado al Monasterio del Escorial; Ermita de San José, s. XIII; Ermita de la Soledad, ss. XVII-XX; Convento de Nuestra Señora de la Merced, s. XVII; Iglesia de San Juan Bautista, s. XVIII; Iglesia de San Andrés, ss. XVI-XIX; Antiguo Convento de las Trinitarias o de los Remedios, ss. XIV-XIX o la Iglesia de Santa María de Calatrava o de los Freires, s. XIII, antigua Mezquita Mayor.
Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo; Museo Provincial de Bellas Artes; Museo de la Ciudad “Luis Morales”; Museo Arqueológico Provincial, en el Palacio de los Duques de Feria, s. XVI; Museo Metropolitano de la Catedral; Museo Taurino; Museo del Carnaval o el Centro de Interpretación de Fortificaciones de la Frontera, en el Fuerte de San Cristóbal.
Jardines de La Galera; Parque de Castelar; Jardines de la trinidad y Parque de la Legión; Parque de los Sitios de Badajoz; Parque Rivillas y Calamón; Parque San Fernando; Parque de San Francisco; Parque de la Alcazaba y Parque Bioclimático.
La Almossasa Batalyaws, a finales de septiembre, en el Cerro de San Cristóbal donde se recuerda la fundación de la ciudad.
Semana Santa, de Interés Turístico Nacional.
Carnaval, de Interés turístico Nacional.
Fiesta de los Palomos, que celebra la diversidad e igualdad (LGBT).
Feria de San Juan, en Junio, son las fiestas patronales.
Fiesta de San José, antiguo patrón de la ciudad que se celebra en el Casco Antiguo.
Romería de la Virgen de Bótoa, declarada de Interés Turístico Nacional, con orígenes en el s. XIV y copatrona de la ciudad.
El Día de Extremadura, el 8 de Septiembre.
Sus platos típicos son elaborados con productos del campo como espárragos trigueros, cardillos, criadillas de tierra, setas y el gazpacho extremeño.
Los platos elaborados con la carne de caza típica de la zona como la perdiz, conejos, palomas, tórtolas y venados. Destacar la matanza del cerdo, del que se aprovechan todos sus órganos, dando lugar a los chorizos, morcillas, salchichas, lomos, morcones, paletillas, jamones y otras muchas chacinas más que dan sabor a cocidos, ollas, migas y otros variados platos típicos. Otros platos típicos con base de carne son la caldereta, el hígado de cordero encebollado, cordero asado, cabrito y cochinillo. También es muy típico de Badajoz el bacalao y las tencas (pescado de agua dulce) fritas.
En vinos destacar la D. O, Ribera del Guadiana para vinos blancos, rosados y tintos.
El queso es otro producto muy solicitado en esta tierra, como el Queso de Cabra y la Torta de La Serena (Queso de Oveja).
Sinopsis extraída de Wikipedia , fotográfia de hechoenespaña.com