Decimos de… Arjonilla que se encuentra a unos 58 kilómetros de la Capital, está situado al noroeste de la provincia. Pertenece a la comarca de la campiña Norte; tiene una altitud de 348 metros y una superficie aproximadamente de 42’40 kilómetros cuadrados. Su población es de casi 4.100 habitantes. Este término limita al norte con el arroyo salado que separa a Arjonilla de Andújar, al sur y al este con Arjona, y al oeste con Marmolejo.
El primer lugar ocupado en esta zona ha sido el cerro Venate, situado en una loma a la derecha del camino que va desde el centro urbano de Arjonilla hacia Andújar; parece ser que fue durante la Edad del Cobre, en el III milenio. De él se conservan fragmentos de cerámica, cuencos, dientes de hoz…
Este cerro fue ocupado de nuevo en la época ibérica, de la que se han encontrado también restos de cerámica. En la etapa romana, esta localidad se romanizó y fue en el siglo I después de Cristo cuando alcanzó su máxima expansión.
El edificio medieval más representativo de Arjonilla es su Castillo, con su torre de 17 metros de altura. Éste ha tenido importantes reformas. Además del Castillo, destacan las fortalezas que estaban destinadas a la protección de la población campesina.
Habría que destacar la presencia de la Orden Calatrava en estas tierras. Prueba de ello, los restos que se conservan de su castillo, que en 1434 fue construido por orden del rey Juan II.
Debemos ver… Castillo del Trovador Macías, famoso porque en su torre del homenaje vivió encarcelado y murió asesinado Macías, el Enamorado. La torre es del siglo XIII con tres plantas de 17 metros de altura; en el siglo XX ha pasado a propiedad municipal. Iglesia de la Encarnación, en ella destaca su torre levantada a los pies de la iglesia de estilo manierista, al igual que el coro y el retablo. Casa del Juzgado o Ayuntamiento Viejo, se trata de una obra civil muy interesante con fachada de sillería del siglo XVII. Consta de tres cuerpos y su fachada queda coronada por un frontón triangular con remates piramidales.
Palacio del Marqués de la Merced, actualmente es el Ayuntamiento. Casa de Cultura y Hogar del Jubilado, de finales del siglo XVII.
Si estamos por allí, disfrutaremos de …
Fiesta de San Roque, el 16 de agosto.
Festividad de la Virgen de las Batallas (patrona), el segundo domingo de octubre. La Aurora, el 15 de Agosto. Vísperas de San Antón, el 17 de enero. Otras celebraciones tradicionales en esta localidad que se mantienen en vigor son la de San Blas, el Carnaval y San Isidro Labrador en Mayo.
Y para degustar… el potaje de habas con berenjenas, plato típico que se suele tomar el 16 de agosto, fecha en que se celebra la festividad de San Roque, su patrón. Son tradicionales sus gazpachos, el salmorejo antiguo de influencia cordobesa, los boquerones escarchados, las migas con tropezones y el guiso de castañas, en la festividad de los santos.[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]