Decimos de …Andújar que está asentado sobre una de las terrazas del valle del Guadalquivir, con una altitud de 212 metros sobre el nivel del mar. Su extensión es la mayor de la provincia de Jaén, 954’8 kilómetros cuadrados, y su población actualmente es de aproximadamente 38.800 habitantes. Limita al norte con la provincia de Ciudad Real, al este con Baños de la Encina y Villanueva de la Reina, al sur con Lahiguera, Arjona y Arjonilla; y por último, al oeste con Marmolejo y la provincia de Córdoba.
Parece ser que en la Edad del Bronce, en lo que hoy es Andújar existía un asentamiento que ha dejado huellas. Según excavaciones realizadas en 1989, se han encontrado restos de cerámicas realizadas a mano. De estas mismas excavaciones y de otras, se han obtenido restos de épocas posteriores que parecen indicar una continuada ocupación humana. De la época romana se han encontrado monedas y fragmentos de cerámica tipo terra sigillata. Pero apenas se han encontrado restos del hábitat, lo que impide establecer el tipo de poblamiento. Andújar incluye buena parte del parque natural de Sierra Andújar, en plena Sierra Morena, parque que fue declarado como tal en junio de 1989. La Comunidad Europea lo calificó de Zona Especial para la Protección de las Aves (ZEPA). Respecto al relieve, se trata de superficies alomadas y de poca pendiente.
Los ríos que recorren la ciudad son: Guadalquivir, Jándula y el Yeguas (el caudal de éstos presenta grandes oscilaciones). En lo que se refiere a la fauna, destacar al Buitre Negro, el Águila Imperial, Lince Ibérico, Lobo, Nutria, Gamo…
Debemos ver… El Castillo Musulmán. El castillo almohade de Andújar se levantó sobre un pequeño recinto ocupado por los romanos. Tras la batalla de Bailén, el castillo se transfirió a la tutela privada, reservando a la ciudad el derecho a ocuparlo en caso de que sus habitantes corriesen peligro. En el siglo XX fue arrasado y sobre él se levantó el Cine Tívoli. La Iglesia de Santa Marina fue el primer templo construido. Su nombre hace honor al día en que Fernando III conquistó la ciudad. Iglesia de Santa María La Mayor, de estilo plateresco y torre mudéjar. Iglesia de San Miguel, de etilo gótico; las bóvedas de su nave central son sexpartitas y sus dos capillas se cubren con bóvedas de cañón. Iglesia de Santiago, templo medieval que al igual que la iglesia de Santa Marina, está cerrado al culto. Su portada es gótica, empezó a construirse en el S. XIV y finalmente se fusionó con el Convento de Santa Clara. Iglesia de San Bartolomé, con planta de salón, tres naves y cabecera poligonal. A partir del S. XVII, se crean palacios para la alta aristocracia, entre ellos cabe señalar el Palacio de los Cárdenas, que después ha sido rehabilitado como Palacio de Justicia y el Palacio de Don Gome de Valdivia de Cárdenas. El Arco de Capuchinos, cercano al antiguo Convento de Capuchinos, cuyos símbolos son el escudo de la corona y el de la ciudad. Del patrimonio artístico de Andújar, la pintura más conocida es la «oración en el huerto» de El Greco, conservada en la iglesia de Santa María La Mayor. También destaca la pintura del artista italiano Giuseppe Cessari en la capilla de los Reinos de la iglesia de Santa María, denominada «Inmaculada». También hay que destacar las Jarras de Andújar, entre ellas: la jarra del estudiante (tiene más cabeza que cuerpo), la jarra de cuatro bocas y la jarra «grutesca». La decoración de estas jarras consta de motivos florales y vegetales, predominando los colores verde, amarillo, sepia y el más característico, azul sobre fondo blanco.
Si estamos por allí, disfrutaremos de..
Ferias y Fiestas del 3 al 6 de septiembre.
Fiesta del Patrón San Eufrasio que se celebra el 15 de mayo.
Semana Santa, de gran importancia.
Y en especial...Romería de Ntra. Sra. de la Cabeza, último domingo de abril. La romería de la Virgen de la Cabeza, fiesta considerada como la más antigua de esta índole de cuantas tienen lugar en España y declarada de interés turístico nacional en 1980, se convierte cada primavera en uno de los principales reclamos turísticos de la provincia, que llega a congregar en pleno corazón de Sierra Morena a más de medio millón de peregrinos durante el último fin de semana de abril. El Cerro del Cabezo, donde se emplaza el santuario de la virgen que le da nombre, es desde el año 1304 el escenario.
Si queremos Ir
MUSEO PROFESOR SOTOMAYOR |
Arqueología local |
Palacio de Don Gome |
953 500603 |
M.V. 19.00 a 21.00 h. S.D. 11.00 a 13.00 Lunes cerrado |
MUSEO GONZÁLEZ OREA |
Artes Plásticas. |
Iglesia Capuchinos |
953 510231 |
M.V. 19.00 a 21.00 h. S.D. 11.00 a 13.00 Lunes cerrado |
MUSEO MARIANO VIRGEN DE LA CABEZA |
Santuario de la Virgen de la Cabeza |
953 54 90 15 |
L a.V.: Visitas de grupos que lo hayan solicitado. Sábado: 11.00 a 13.00 y 16.00 a 20.00.Domingo: 9 .00 a 14.00 y 16.00 a 18.00. |
Y para degustar… La cocina tradicional de Andújar está muy ligada al entorno natural de Sierra Morena. Lo más característico son los rábanos andujareños, el conejo campero que se puede cocinar de distintas maneras (al guilindorro, al hinojo, a lo pobre y en salsa), el ajo cucón, el gazpacho con cominos, la perdiz escabechada y el pollo al estilo viñero (hecho con leña de encina en los hornos árabes que aún quedan).