Decimos de Almería…Almería es la capital de la provincia del mismo nombre, en la comunidad autónoma de Andalucía. Emplazada en el extremo sureste de la península ibérica, limita con la sierra de Gádor al oeste, la Sierra Alhamilla al norte, el valle y delta del río Andarax al este y la Sierra de Cabo de Gata en el extremo de una llanura. El mar Mediterráneo se adentra en una gran bahía al sur.
Su fundación data de 955 d.C. por Abderramán III, en un lugar que antes estuvo bajo la influencia de Urci en época íbera y de Portus Magnus en la época romana. Durante el califato de Córdoba se convirtió en el puerto más importante de Al-Ándalus. Alcanzó gran importancia en el siglo XI, en el periodo de la taifa. Durante el reinado de Almotacín, destaca por su actividad comercial y cultural.
Fue incorporada a la Corona de Castilla en 1489, y sufrió un importante descenso de su población debido a terremotos, plagas y ataques de los piratas.
A finales del siglo XIX y principios del XX comienza su recuperación económica, gracias a la minería y la exportación de la uva de Ohanes. Se derriban las murallas árabes y se produce una importante expansión urbana, con la construcción de diversas infraestructuras, edificios públicos y privados.
La ciudad sufre otra transformación durante la Guerra Civil Española, se construyen búnkeres a lo largo de la costa. Al concluir la guerra, se levantan otros edificios de tipo defensivo, en previsión de una posible invasión de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial.
A mediados del siglo XX se produce otro resurgir económico, basado en la agricultura intensiva, el turismo, la construcción y la industria del mármol.
La industria del cine elige Almería durante los años 60 como escenario de importantes producciones de ámbito internacional: Lawrence de Arabia, Patton, Mando perdido, El bueno, el feo y el malo, Conan el Bárbaro, Nunca digas nunca jamás, Indiana Jones y la Última Cruzada, y más recientemente Exodus: Gods and Kings. En la actualidad, se promociona esta industria con iniciativas como el Festival Internacional de Cortometrajes Almería en Corto o la Casa del Cine.
En 2005 se convierte en la sede de los Juegos del Mediterráneo, y en la actualidad mantiene su relevancia económica, cultural y deportiva, estando próxima la conclusión de las obras del Parque Científico-Tecnológico.
El puerto, el aeropuerto y la futura conexión ferroviaria con trenes de Alta Velocidad, convierten Almería es un importante nudo de comunicaciones terrestre y martítimo.
Debemos ver… La Alcazaba es una fortaleza árabe, sede del gobierno de la taifa de Almería. Su construcción comenzó en 955 por orden de Abderramán III y concluyó en el siglo XI bajo el mandato de Hayrán. Está formada por tres recintos: un campamento militar y refugio para la población en caso de asedio; el palacio de Almotacín, residencia de gobernantes, de su guardia y sirvientes; y un castillo cristiano construido por orden de los Reyes Católicos tras su conquista en 1489. El palacio incluía la mezquita, baños, aljibes y comercios; de los que quedan tan solo restos sucesivos terremotos
Las murallas califal, de Jairán y del Cerro de San Cristóbal. Junto a la Alcazaba se encuentra la muralla de Jairán, que desciende hacia el norte a través del barranco de La Hoya y asciende después hasta el Cerro de San Cristóbal. En el cerro existen restos de la primera fortificación cristiana construida durante el asedio de 1147 y una talla en mármol de Macael, monumento al Sagrado Corazón. La muralla califal, levantada durante el siglo XI y una antigua fábrica de salazones romana se pueden contemplar desde el Centro de Interpretación Puerta de Almería.
Los aljibes de Jairán. Fueron construidos por orden del rey del mismo nombre para abastecer de agua en el siglo XI. Están divididos en tres naves de ladrillo abovedadas. La Peña Flamenca el Taranto tiene su sede en este enclave desde hace décadas.
Catedral de la Encarnación de Almería. Tras el terremoto 1522, el obispo Fray Diego Fernández de Villalán ordenó la reconstrucción del templo original, que se completó en el siglo XVIII. Tiene planta de estilo gótico tardío con tres naves de cubierta plana y elementos defensivos, lo que la convierten en una de las escasas catedrales-fortaleza de Europa. La sacristía, el patio de armas y las dos portadas renacentistas (la Portada Principal, y la de los Perdones) son obra de Juan de Orea. El patio fue convertido en claustro neoclásico por Ventura Rodríguez en el siglo XVIII. La catedral cuenta con una torre del homenaje del siglo XVII. Destacan también las capillas de San Indalecio y del Cristo de la Escucha, donde se ubica el sepulcro del fundador.
El antiguo Hospital de Santa María Magdalena es el edificio civil más antiguo de Almería, de mediados del siglo XVI, con patio, capilla y portada principal de transición entre el barroco y el neoclásico del siglo XVIII.
La Escuela de Artes Aplicadas, antiguo claustro del convento de Santo Domingo, fue edificado en el siglo XVI y muy reformado durante el XVIII.
El Cuartel de la Misericordia es una edificación militar cristiana del XVIII, sobre el patio de abluciones de una mezquita
Las atalayas fueron levantadas entre los siglos XVI y XVIII para la defensa del litoral: la torre de La Mona, en La Garrofa, el castillo de San Telmo, Torrecárdenas, la atalaya de El Perdigal, las Casas Fuertes de El Alquián, Torregarcía y el torreón de San Miguel de Cabo de Gata.
Destacan algunos edificios palaciegos, como la Casa de los Puche o el Palacio de los vizcondes del Castillo de Almansa, del siglo XVIII.
La Iglesia de San Juan Evangelista fue construida a principios del siglo XVII por orden de Fray Juan de Portocarrero sobre la antigua mezquita mayor, de la que conserva la quibla y el mihrab, con decoración almohade del siglo XII. La basílica de Santo Domingo y santuario de la Virgen del Mar, del siglo XVIII, fundada por los dominicos en el XV, alberga una talla gótica de la Virgen del Mar, patrona de Almería.
La Iglesia de Santiago es una de las más antiguas de la ciudad, mandada por los Reyes Católicos a principios del siglo XVI y diseñada por Juan de Orea, tiene portada renacentista y bóveda de madera mudéjar.
El Convento de las Puras fue fundado en el siglo XVI por Gutierre de Cárdenas; cuenta con portada y torre mudéjar; su iglesia conserva el altar mayor y decoración barroca del XVIII. El Convento de las Claras fue fundado también en el XVI, pero concluido en el XVIII; solo conserva su iglesia, tras un incendio durante la Guerra Civil.
El Cable Inglés es un cargadero de mineral construido de hierro en 1904, siguiendo la escuela de Eiffel. Edificaciones significativas construidas entre finales del siglo XIX y principios del XX son la Plaza de Toros, el Círculo Mercantil, el edificio del Ayuntamiento, los teatros Cervantes y Apolo, la estación de ferrocarril, el Mercado Central, la puerta de El Ingenio, la torre de los Perdigones o los restos de la fundición Heredia, en La Chanca.
Se construyen también palacetes durante este periodo, como el Palacio de los Marqueses de Cabra, el Palacio de los Marqueses de Torrealta y el de la Diputación Provincial.
Otros lugares o edificios de interés son el Casino Cultural (1888), la Casa de las Mariposas (1907) situada en la Puerta de Purchena de Almería, la Estatua de la Caridad situada en la Rambla de Belén (importante zona comercial y de ocio), la Fuente de los peces situada en el parque Nicolás Salmerón (con árboles centenarios), el Monumento a los mártires de la libertad (apodado el Pingurucho, que conmemora el levantamiento de los Coloraos contra el absolutismo de Fernando VII) situado en la Plaza de la Constitución.
Si estamos por allí, disfrutaremos de…
Feria y fiestas en honor a la Virgen del Mar, tiene lugar durante la última semana del mes de agosto. Se llevan a cabo distintas actividades: campeonato de petanca, Travesía del Puerto a Nado, la feria de alfarería popular, los tres castillos de fuegos artificiales, actividades ecuestres. Las corridas de toros destacan por el despliegue de mantones de Manila que adornan la plaza y por la tradición de la merienda entre el tercer y cuarto toro. También se celebran eventos culturales como el Festival de Flamenco o el Festival Folclórico de los Pueblos Ibéricos y del Mediterráneo.
La Romería de la Virgen del Mar tiene lugar el primer domingo de enero. La procesión recorre el camino que va desde el Santuario de la Virgen del Mar hasta la ermita de la playa de Torregarcía, donde según la tradición apareció la imagen.
La Semana Santa, durante la que procesionan numerosas hermandades y cofradías, como los Estudiantes, el Prendimiento, el Nazareno y la Soledad. Ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, destacando la riqueza de tallas, bordados y orfebrería.
El Carnaval cuenta con un concurso de murgas y comparsas que se celebra en el Auditorio Maestro Padilla. El Carnaval concluye el Domingo de Piñata con el Entierro de la Sardina en la playa de las Almadrabillas.
Las Cruces de Mayo, celebración por parte de las hermandades y cofradías de Semana Santa, así como de organismos y asociaciones vecinales.
El Corpus Christi, durante el que se adornan las calles con mantos de romero, se levantan altares en las iglesias por parte de las hermandades y se lleva a cabo la procesión del Santísimo desde la Santa Iglesia Catedral.
La Noche de San Juan se celebra mediante hogueras nocturnas o moragas en todas sus playas, en especial en El Zapillo y Cabo de Gata. El día siguiente es fiesta local en el municipio.
El Día del Pendón, el 26 de diciembre, conmemora la toma de la ciudad por parte de los Reyes Católicos en el año 1489, en torno al estandarte dejado por los Reyes
Y para Desgustar … Pescados y mariscos como el pulpo, el calamar, el rape, la caballa, el salmonete, la jibia, el gambón rojo de Almería y los galanes. A diferencia de otras zonas de Andalucía, la cocina almeriense prefiere la preparación del pescado a la plancha.
Pucheros y platos con ingredientes de la huerta, típios de la provincia: el caldo de pimentón o caldo colorao, la sopa moruna, el ajoblanco, la jibia en salsa, el tabernero (una especie de pisto picante), las gachas tortas, las migas de sémola, las habas frescas, los escabeches, las patatas bravas, en ajopollo o con alioli (patatas a lo pobre), los gurullos, la fritá de Suflí, las tarbinas y la olla de trigo.
Entre las tapas, que acompañan de forma gratuita las consumiciones de bebida, destacan las denominadas chérigans que consisten en pan tostado cortado al bies, untado con alioli y aderezado con toda clase de ingredientes.
De la repostería que se puede disfrutar en Almería destacan los papaviejos, los deditos de Jesús, los soplillos, la milhoja alpujarreña, la leche frita, las tortas de chicharrones, los bizcochos de dátiles, los tubos de nata, los hojaldres y los bizcochos de cabello de ángel.