Decimos de Alicante es una ciudad y un municipio de España, capital de la provincia homónima, en la Comunidad Valenciana. Ciudad portuaria, está situada en la costa mediterránea La ciudad ostenta este título desde 1490 concedido por Fernando II de Aragón, además de los títulos de «Muy Ilustre Fiel y Siempre Heroica Ciudad de Alicante». Las dos primeras le fueron concedidas por Felipe V; bastante más tarde le llegaría la de Heroica, que le otorgó Alfonso XII según real decreto aparecido en el Boletín Oficial de la Provincia el viernes 10 de junio de 1881. Con anterioridad Alfonso X de Castilla ya la había distinguido con las de Leal y Esforzada. Posteriormente fue Carlos I quien, junto con el Toisón de Oro para la orla de sus armas, concedido en el año 1524, confirmó también a su municipio el tratamiento de excelencia.
Debemos de ver
Basílica de Santa María (ss. XIV–XVI). Construida en estilo gótico, fue levantada sobre la antigua Mezquita Mayor y se trata del templo más antiguo de la ciudad. Destacan su altar mayor, de estilo rococó, y su portada, de estilo barroco, ambas del siglo XVIII.
- Concatedral de San Nicolás de Bari (ss. XV–XVII). Edificada también sobre los restos de otra mezquita, es de estilo renacentista herreriano. Sobria en su aspecto exterior, su construcción se realizó entre 1616 y 1662, aunque su claustro, más antiguo, data del siglo XV. Fue elevada como concatedral en 1959, aunque la sede catedralicia es la Santa Iglesia Catedral del Salvador de Orihuela.
- Monasterio de la Santa Faz (s. XV). Situado 5 km al norte del casco urbano, es de estilo barroco. Cada año, el segundo jueves después de Semana Santa se produce una multitudinaria peregrinación que parte desde San Nicolás hasta este monasterio.
- Torres de Defensa de la Huerta de Alicante (ss. XV–XVII). Baluartes defensivos levantados en la Huerta de Alicante para defenderse de los ataques de los piratas berberiscos. En la actualidad se conservan poco más de 20 torres. Algunas de ellas son de gran belleza, como la de la Verónica, la de Reixes o la de Bonanza. Están declaradas Bien de Interés Cultural con la categoría de monumento lo que no ha impedido que algunas estén en ruinas.
- Casa de La Asegurada (s. XVII). Construcción civil más antigua de la ciudad, fue edificada en 1685 en estilo barroco. Se encuentra en la misma plaza que la basílica de Santa María y actualmente alberga al Museo de Arte Contemporáneo de Alicante.
- Casa consistorial de Alicante (s. XVIII). Punto de referencia para la medición de la altitud sobre el nivel del mar de cualquier punto de España, se trata de una arquitectura civil barroca.
- Convento Canónigas de San Agustín (s. XVIII). Comenzado en 1732, sus obras se prolongaron hasta comienzos del siglo XIX. En este convento se custodia la virgen procesional más antigua de la ciudad «La Marinera», dado que la primera representación Mariana de la Ciudad la podemos encontrar en la Basílica de Santa María, una talla en piedra del siglo XIV.
- Palacio Gravina (s. XVIII). Construido entre 1748 y 1808 como palacio del Conde de Lumiares, actualmente alberga al Museo de Bellas Artes Gravina, dedicado a la pintura y escultura regionales de los siglos XVI a principios del XX.
Palacio Provincial, sede de la Diputación de Alicante.
- Palacio Maisonnave-Archivo Municipal (s. XVIII). Casa palaciega situada en el casco antiguo, en la planta baja se han encontrado restos de una necrópolis tardorromana.
- Teatro Principal de Alicante (s. XIX). Edificio de estilo neoclásico, fue inaugurado en 1847.
- Plaza de toros de Alicante (s. XIX). Fue construida en 1848, siendo reformada en 1888, cuando cobró su aspecto actual.
- Mercado Central de Alicante (s. XX). De estilo regionalista, fue construido entre 1911 y 1921 sobre la antigua Plaza de Balmes.
- Edificio de la Diputación Provincial de Alicante (s. XX). Palacio de corte neoclásico, fue abierto en 1931 e inaugurado por el Presidente de la República Niceto Alcalá Zamora en 1932.
- Lonja de Pescado (s. XX). De principios del siglo XX, es un edificio de carácter industrial de estilo historicista, que integra detalles ornamentales neo-árabes. Sirve desde 1992 como sala de exposiciones.
- Castillo de Santa Bárbara (ss. XIV–XVIII). Situado en la parte más alta del monte Benacantil, domina toda la Huerta de Alicante y desde él se divisa la isla de Tabarca. Antiguo castillo árabe, fue reconstruido por los cristianos y consta de tres recintos de los siglos XIV, XVI y XVIII.
- Castillo de San Fernando (s. XIX). Fue construido en 1813 para defender la ciudad de la invasión napoleónica. En la actualidad está pendiente de rehabilitación.
- Isla de Tabarca. Declarada Conjunto Histórico-Artístico en 1964. Destacan la muralla con sus tres puertas, la Iglesia de San Pedro y San Pablo, la Casa del Gobernador, la Torre de San José y el faro.
Además, en la Albufereta se encuentran los restos arqueológicos de la ciudad ibero-romana de Lucentum, que data de los siglos IV a. C. al III d. C.
Si estamos por allí, disfrutaremos de…
Las Hogueras de Alicante (oficialmente fogueres d’Alacant, en valenciano) son las fiestas mayores y oficiales de Alicante, declaradas de Interés Turístico Internacional desde 1984, siendo sus orígenes muy remotos ya que la costumbre de quemar objetos, bailando en torno a una hoguera con la llegada del solsticio de verano, se pierde en la noche de los tiempos.
Como tales fiestas organizadas con las peculiaridades actuales datan de 1928, siendo su impulsor José María Py y Ramírez de Cartagena. Con el pregón se dan por iniciados estos festejos, plantándose las hogueras, monumentos artísticos policromados de cartón piedra y madera de profunda carga satírica, en la noche del 20 de junio, quemándose cuatro días después tras lanzarse desde lo alto del monte Benacantil, donde se encuentra el castillo de Santa Bárbara, una monumental palmera de fuegos artificiales que es visible desde gran parte de la ciudad.
A lo largo de los días de fiesta hay una extensísima programación de actos tales como pasacalles, cabalgatas, ofrendas, corridas de toros, actuaciones musicales, campeonatos deportivos y un largo etcétera, viviéndose la fiesta en la calle donde la gente puede comer, cenar y bailar en las barracas y racós (o racons), degustando la típica coca amb tonyina (torta de atún) y les bacores (brevas). La fiesta cuenta con su reina, la Bellea del Foc elegida entre las que fueron «bellezas» de cada uno de los distritos y es la representación viva de la fiesta. En los días posteriores a la cremà de las hogueras (hasta el 29 de junio, día de los santos Pedro y Pablo) tiene lugar un concurso de fuegos artificiales y tracas luminosas que se disparan desde la playa del Postiguet.
La Semana Santa alicantina cuenta con más de 30 cofradías que realizan sus procesiones desde el Domingo de Ramos hasta el de Resurrección. Destacan algunas tallas como la Virgen de las Angustias (Mare de Déu de la Penya) de Salzillo y la Virgen de la Soledad «La Marinera», que es la más antigua de la ciudad. Las procesiones más conocidas son la del Domingo de Ramos (La burrita) en la que participan muchos ciudadanos, la de Santa Cruz, en miércoles, con más de mil cofrades y cuatro pasos, siendo el más valioso el del Descendimiento.
Cabe destacar las tallas del Ecce-Homo y la Virgen de la Amargura. La primera es la presentación al pueblo, y está compuesto de cristo, un centurión romano, un sayón y Pilatos. La escena es idéntica a la de Sevilla pero con menos figuras, ya que son del mismo autor, Don Antonio Castillo Lastrucci. El paso es llevado a costal, el estilo sevillano. La imagen de la virgen también es obra del citado autor y es de estilo sevillano. Otras tallas de esete mismo autor son el Cristo del Gran Poder y la Virgen de la Esperanza que también son llevados a costal y realizan su estación de penitencia el miércoles santo.
Romería de la Santa Faz, es una romería de ocho kilómetros, con cinco siglos de antigüedad, que comienza en la Concatedral de San Nicolás (la religiosa) o el Ayuntamiento (cívica) y termina en el Monasterio de la Santa Faz, donde se venera un relicario que contiene un trozo de tela con las marcas de la faz de Cristo. Esta reliquia fue traída por el sacerdote de San Juan, Mosén Pedro Mena en el siglo XV. Se celebra el segundo jueves después de Semana Santa, y suelen participar más de 300.000 personas, siendo la segunda romería más importante de España, por detrás de la del Rocío.Las fiestas de Moros y Cristianos de la ciudad de Alicante, a diferencia de las que se celebran en otras localidades de la provincia donde se vuelca toda la población, solo se celebran en cinco barrios: Villafranqueza, del 12 al 19 de marzo; San Blas, del 19 al 22 de julio; Rebolledo, del 29 de junio al 2 de julio; Altozano, del 12 al 16 de agosto y Barrio Miguel Hernández,36 del 24 al 28 de agosto.
Las fiestas suelen comenzar con el Avís de festa (‘Aviso de fiesta’), un desfile con trajes de gala, que da paso a la Nit de l’Olla (‘Noche de la Olla’), en la que se realiza un pregón. Los actos (como las Dianas y las Despertàs) y los desfiles (las Entradas) conducen a la Embajada y el Alardo, representaciones en las que bando cristiano «vence» simbólicamente al moro. El punto final lo pone la Retreta, un desfile en tono humorístico.
Desde 1993 existe la Federación Alicantina de Moros y Cristianos. Su objetivo es conseguir metas conjuntas a partir de los esfuerzos de los cinco barrios que celebran las fiestas.
Cabe también destacar la fiesta que se celebra todos los años en el barrio de San Antón del 13 al 20 de enero en honor a San António (Sant Antoni del Porquet), su patrón, el Porrate de San Antón. Esta tradición cumple el año 2010 su V Centenario, ya que allá por el 1510, cuando Alicante eran dos barrios a las faldas del castillo, el Raval Roig y San Antón, los padres dominicos llamaban porrate al trueque de los cerdos que ellos criaban por otros animales. Ese año comenzó una tradición que hoy, casi 500 años después, se mantiene más viva que nunca. Y todo gracias a los vecinos del barrio, que hacen posible que la celebración más antigua de la ciudad siga vigente centenario tras centenario.
Alicante prepara la celebración de san Nicolás de Barí, Patrón de la ciudad, el domingo anterior a su festividad con la bendición y presentación de los niños ante su imagen en la Iglesia Concantedral de su mismo nombre,37 situada en la plaza del Abad Penalva.38 Se celebra una misa solemne la mañana del día 6 de diciembre, seguida de la tradicional procesión Cívico-Religiosa con la imagen de San Nicolás, custodiada por escolta de gala, estando encabezada por los Nanos i Gegants acompañados por una colla, seguidos de los xiuleters, una representación de san Nicolás a caballo que reparte juguetes y caramelos entre los pequeños, la Junta Mayor de Hermandades y Cofradías de Semana Santa y demás autoridades, cerrando la misma la Banda de Música Municipal.3940
Durante las festividades navideñas destaca además la actividad que desarrolla desde 1959 la Asociación de Belenistas de Alicante, instalando belenes monumentales en el Ayuntamiento, la plaza de La Montañeta, Caja Mediterráneo y una gran exposición belenista en el palacio de la Diputación Provincial de Alicante. También organiza concursos de belenes en la capital y la provincia, concurso escolar de cartas a los Reyes Magos, el Pregón de Navidad, conciertos navideños, etc. Por esta labor, clamorosamente acogida por alicantinos y forasteros, la Asociación de Belenistas de Alicante ha sido la primera asociación belenista declarada de «utilidad pública» por el Ministerio del Interior en 1977.
Además, en Alicante se celebra el Carnaval, siendo denominado popularmente «Carnaval Ramblero» debido a la alta concentración de gente que se produce en la Rambla; además de distintas fiestas de verano en diferentes barrios.
Y para comer ..La gastronomía de la provincia de Alicante es el conjunto de platos y costumbres culinarias que se encuentran en la provincia valenciana de Alicante, La provincia tiene dos zonas gastronómicas diferenciadas: la costa y el interior. En la costa son más típicos los platos con pescados y productos del mar, mientras que en la montaña y en el interior se dan platos más propios de esas zonas, con más influencia de carnes y productos del campo. Siendo Alicante un cruce de caminos, se comparten influencias de la cocina valenciana, de la murciana e incluso algunas de la manchega. En general puede decirse que abundan los arroces, con una amplia gama de paellas, y una gran variedad de productos del mar, guisos, y productos de la huerta. En Alicante abundan además los productos de panadería y repostería.
El empleo de bebidas refrescantes es muy habitual en los meses calurosos de verano, encontrándose fácilmente puestos en los que se comercializa la horchata de chufa con fartones, el agua de cebada, el agua de limón, etcétera. De la misma forma son populares licores anisados, que participan en muchas de las festividades de Alicante. La producción y demanda de helados es grande. Cabe destacar que la producción de vinos es importante en la provincia y posee una denominación propia desde mediados del siglo XX.
Agradacimiento a Wikipedia y Ayuntamiento de Alicante.Fotografía de hechoenespaña y Autores