Decimos de… Aldeaquemada que se encuentra ubicado en el centro de Sierra Morena oriental, a unos 700 metros de altitud, con una superficie aproximadamente de 122’11 kilómetros cuadrados. Dista unos 100 kilómetros de la Capital y cuenta con una población cerca de aproximadamente 700 habitantes.
Limita con la provincia de Ciudad Real, Navas de san Juan, Vilches, Santa Elena y Santisteban del Puerto. Lo más característico del término municipal de Aldeaquemada es la gran cantidad de pinturas rupestres que podemos encontrar, consideradas éstas de gran importancia y situadas en torno a La Cimbarra, Monuera, Loma del Lentisco, Sierra del Cambrón…entre otros. Se conocen apenas restos de épocas anteriores, pero sí restos pertenecientes a la época romana como es el caso de las calzadas y las vías de comunicación. Anteriormente, Aldeaquemada dependía del ayuntamiento de Santisteban hasta el año 1814. Fue uno de los municipios tutelados por Pablo de Olavide.
Debemos ver… El término de Aldeaquemada carece de castillo o fortaleza a diferencia de otros municipios. Lo que más destaca de su trazado urbano es la plaza principal en la que se encuentra una Iglesia Parroquial dedicada a la Concepción de la Virgen, construida en 1792, con fachada de ladrillo y dos cuerpos. Enfrente de dicha iglesia, se encuentra el Ayuntamiento, edificio del antiguo pósito con fachada de ladrillo y con una gran amplitud.
Y por último pasar a ver sus pinturas rupestres.
Si estamos por allí, disfrutaremos de…
Festividad de los Santos.
Fiesta de San Antón
Fiesta de San Marcos
Y para degustar… Entre los platos más tradicionales de Aldeaquemada, cabe destacar los «galianos» con liebre o conejo (plato que se remonta al siglo XVIII) y las «camuñas» (plato picante de patatas con conejo y guindillas, que va acompañado de vino). No hay que olvidar tampoco sus carnes de monte y la caldereta.
Para la Festividad de los Santos es típico comer castañas asadas y gachas dulces con tostones. En la Fiesta de San Antón se asan patatas y en la Fiesta de San Marcos se hacen los hornazos y las buñuelas (magdalenas hechas con harina, merengue de huevo y azúcar,que son luego pasadas al horno).