Decimos de Alcaudete que se encuentra a 48 kilómetros de la Capital, ubicado al suroeste de la provincia de Jaén, a 674 metros de altitud. Su superficie es de 237’61 kilómetros cuadrados y cuenta con una población de aproximadamente 11.400 habitantes aprox. Los ríos San Juan y Víboras riegan a este término, ambos se unen y forman el Guadajoz.
Limita con Castillo de Locubín, Alcalá La Real y Martos; al sur con la provincia de Granada.
Este municipio tiene tres aldeas: Noguerones, Bobadilla y Sabariego.
Debido a una serie de prospecciones realizadas en este término, queda demostrada la romanización de la zona. Han sido encontrados varios asentamientos rurales y grandes piedras de molino. Los sitios más conocidos entre otros son la Ermita de la Fuensanta y el Cortijo de los Santos. De igual manera, habría que destacar el sarcófago paleocristiano de época de Constantino, que constituye uno de los hallazgos más emblemáticos de este término, perteneciente al período bajo Imperial.
En este término municipal, cabe destacar dos pequeñas lagunas: la laguna Honga y la laguna del Chinche; en ambas existen aves como la malvasía y el flamenco (las más características). Debido a la importancia de la avifauna acuática de estas lagunas, en 1989 fueron protegidas bajo la figura de Reserva natural. De la superficie total de este término municipal, más de las tres cuartas partes corresponden a hectáreas de olivar. En la época de Navidad, la elaboración de dulces es muy importante.
Debemos ver… El Castillo medieval construido por los árabes como defensa. Tiene planta poligonal y sus murallas y torres están realizadas en mampostería. Se mantiene la Torre del homenaje del castillo que tiene planta rectangular y consta de tres pisos y algunas dependencias en estado de ruina. Iglesia de Santa María La Mayor, iglesia gótica del siglo XV. Está declarada como Monumento histórico-artístico. Tiene dos fachadas, la Portada del Perdón y otra lateral de estilo plateresco. En su interior encontramos tres amplias naves, siendo la central más alta y más ancha que las otras dos naves laterales. La Iglesia de San Pedro se creó sobre una antigua ermita. El Convento de Santa Clara es un convento de franciscanas que fue fundado en 1499, y en el que estuvo Santa Teresa. En su fachada destacan las columnas salomónicas de piedra y los capitales de orden corintio. Por último, el Ayuntamiento con fachada barroca en la que se encuentra la escultura de San Miguel, Patrón del pueblo y el Arco de la Villa del siglo XVIII.
Si estamos por allí, disfrutaremos de..
Festividad de la patrona de Alcaudete, la Virgen de la Fuensanta, el último domingo de abril.
Festividad de Santiago y Santa Ana, los días 25 y 26 de julio. Velada y romería de la Virgen de la Fuensanta, los días 14 y 15 de agosto.
Ferias y Fiestas de Septiembre, del 15 al 19 de dicho mes.
Festividad del Patrón San Miguel, el 29 de septiembre.
Y para degustar… de Alcaudete, habría que mencionar sus deliciosos dulces de «Doña Jimena». De importancia son también los productos de sus huertas como es el caso de las alcachofas y las habas, entre otras. En esta localidad es típico comer el día de Reyes Magos un guiso de patas y orejas de cerdo. Y en Cuaresma, el plato típico de vigilia es el encebollado de boquerones. Pero lo más destacado en Alcaudete son los orejones, es decir, melocotones deshuesados, troceados y secados al sol; éstos le dan muy buen sabor a los ponches de vino azucarados y al potaje de ciruelas y orejones.