Decimos de … Albanchez de Mágina pertenece a una unidad de relieve mayor denominada Cordillera Bética y dentro de ella, al conjunto de Sierras que forman el macizo de Mágina. El pico más alto de este macizo el de Peña de Jaén o Pico Mágina, situado en Albanchez a 2.167 metros de altura.

La extensión de este término es de 39 kilómetros cuadrados y su población es de 1.500 habitantes aproximadamente. El núcleo urbano, con un centro histórico de traza medieval, está al pie del Monte Aznaitín, en un entorno de sierra rodeado por el paisaje del olivar, almendros y cerezos. Limita con Jimena, Bedmar-Garcíez, Huelma, Cambil y Torres.

Territorio fronterizo durante la época medieval entre el reino cristiano de Castilla y el musulmán de Granada, este término perteneció a la Encomienda Santiaguista de Bedmar desde principios del siglo XIV. Dependió de Bedmar hasta que el Infante don Enrique de Aragón la hizo villa independiente.

Su Castillo árabe fue edificado en el siglo XI y fue comprado por el rey Alfonso XI en 1338. Su construcción es romana y a él se puede acceder a través de unas trescientas escaleras. Consta de tres recintos rectangulares y un muro almenado.

Debemos ver… En Albanchez de Mágina predominan las calles empinadas y empedradas con casas rurales, típicas de un pueblo serrano. La mayoría de estas casas son bajas, de ahí que se pueda observar mejor el Castillo de Albanchez. Este Castillo es de origen cristiano y estuvo ligado a la Orden de Santiago. De él se conserva su alcázar, construido con mampostería.

En la Plaza de la Constitución está el edificio del Ayuntamiento.

Castillo del siglo XI y XIV. Castillo estratégico que formó parte del sistema de fortificaciones construidas en la frontera castellano-nazarí de Sierra Mágina. Se conservan restos de muralla de la primera fortaleza, construida por los musulmanes en el siglo XI. El Castillo, que se levanta en la Sierra de los Castillejos, es obra cristiana del Siglo XIV. Construido en mampostería, consta de un pequeño patio de armas y dos cuerpos cubiertos. El Torreón tiene un aljibe en la planta inferior. Las esquinas redondeadas son propias de los castillos de la Orden de Santiago, como incremento de la defensa ante el incipiente desarrollo de la artillería.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Siglo XVI. La Iglesia Parroquial de la Asunción, de traza renacentista, consta de tres naves divididas por columnas con capiteles toscanos, siendo más ancha la nave central. Su fachada principal, de finales del siglo XVI, se divide en dos cuerpos, espadaña y puerta de entrada, la Puerta del Sol, del siglo XVII. En el interior destacan la Capilla de San Francisco de Paula, patrón de la localidad, un pila bautismal del siglo XIV y el archivo parroquial, con documentos que datan del 1520.

Torre del reloj. Siglo XI. Torreón de planta cuadrada construido con mampostería. Está rematada por un campanario de estructura de hierro fundido construido en 1883.

Fuente de los siete caños. Pilar abrevadero con frente de sillares y lavadero público. Ejemplo de arquitectura rural tradicional relacionada con el aprovechamiento del agua para el consumo y el regadío de huertas, que posiblemente se remonta al siglo XVI.

Mirador con excelentes vistas sobre el paisaje de huertas, olivar y sierra.

Fuente de la seda. Fuente lavadero público que da nombre a la zona donde se cultivaban las moreras. La producción y el comercio de seda, introducidos por los musulmanes, fue una de las bases económicas de Albanchez hasta el siglo XVIII.

Paraje Hútar. Paraje natural en el nacimiento del arroyo de Hútar, situado a 2 Km. de la localidad. Área recreativa con barbacoas, bar-restaurante, piscina y pista polideportiva, entre manantiales y abundante vegetación. Las aguas de Hútar se han aprovechado históricamente para regadío y como fuerza motriz para los molinos harineros que había en Albanchez.

Caldera del tío Lobo. Gruta con nacimiento de agua caída en cascada, situada a 3 Km. del núcleo urbano, en un entorno de alto valor paisajista y geológico. Ruta a pie por vereda.

Caño del aguadero. Nacimiento de agua situado a 1.800 metros de altitud en un entorno de alta montaña. Zona de pastos dedicada tradicionalmente al pastoreo, por lo que abundan las fuentes, pilares-abrevadero y chozas o cabañas de pastor. La altitud de la sierra permite la presencia de aves que nidifican por encima de los 1.500 metros, como el Roquero rojo, la Collalba gris y el Águila Real. Acceso por carril de tierra desde la vecina localidad de Bedmar. Recorrido de 13 Km. después, rutas a pie.

El torcal. Formación geológica con un abrupto relieve de cortados y afloramientos rocosos que contienen los denominados bolos o fósiles de algas procedentes de los fondos marinos hace 16 millones de años. Situado a 3 Km. de la población. Acceso por carril de tierra. Ruta a pie.

Si estamos por allí, disfrutaremos de..

SEMANA CULTURAL. ÚLTIMA SEMANA DE AGOSTO

Música, teatro, exposiciones y distintas actividades de dinamización y animación cultural

DÍA DE LA ACEITUNA- 1 DE DICIEMBRE

Festividad local de celebración del comienzo de la campaña de recogida de la aceituna. A mediodía se come el tradicional BACALAO en la Plaza, con pan y aceite de oliva. Por la noche, verbena con chocolate y buñuelos.

PREMIO DE INVESTIGACIÓN HISTÓRICA ALBANCHEZ DE MÁGINA

Convocatoria bianual dotada con un premio de 100.000 Ptas para el mejor trabajo de investigación. El Plazo de admisión para la V Edición está abierto hasta el 31 de Octubre de 2.001. Información: Ayuntamiento de Albanchez de Mágina, Pza. de la Constitución, Nº1. 23538 Albanchez de Mágina

Ocio

Es recomendable visitar la zona recreativa de Hútar que se encuentra muy cerca de Albanchez, a 2 kilómetros. Dispone esta zona de piscina y bar. Además cuenta con abundante vegetación y cascadas de aguas, todo ello perfectamente cuidado por el Ayuntamiento.

Fiestas .

Fiestas Patronales celebradas entre los días 3 y 6 de mayo. Estas fiestas están dedicadas al patrón, San Francisco de Paula.

FIESTA DE LA CANDELARIA

Se celebra el 2 de febrero y se le conoce como el «día de las roscas».

Durante la misa se bendicen unas roscas que son repartidas entre los asistentes. Se considera que quien las toma queda protegido de las enfermedades de garganta y estómago.

LOS BORDOS DE CARNAVAL .

En Albanchez perdura la costumbre de echar los bordos a las mozas. Los bordos son el fruto de la enea. Se recogen durante el verano y se guardan en las cámaras de las casas, entre pajas, para que se sequen. El Domingo de carnaval se sacan para arrojárselos a las muchachas. Al pelarlos, desprenden una pelusa blanquecina y melosa que se adhiere al pelo y a la ropa. Se dice que cuanto más se quiere a una muchacha, más bordos debe arrojarle su pretendiente a la cara, de tal suerte que ese día las calles del pueblo quedarán alfombradas con la molesta pelusilla, en tan curiosa » demostración» de amor.

PROCESIÓN DE LOS HACHONES. 3 DE MAYO

Los participantes recorren las calles portando los hachones o teas hechas con esparto y pez. Al paso de la procesión se prenden cinco luminarias, grandes piras de leña y ramas de olivo, a las que se echa sal para que crepiten e impidan el paso de la comitiva. La luz de los hachones y luminarias en la oscuridad de la noche recuerda al albor de la Aurora, en un ritual que sintetiza el carácter del fuego como elemento mágico-simbólico y la tradición cristiana de rezo del Rosario.

PROCESIÓN DE SAN FRANCISCO DE PAULA. 4 DE MAYO

Procesión en honor de san Francisco de Paula, patrón de Albanchez, protector de las cosechas y propiciador de lluvia. Durante el recorrido, los vecinos arrojan trigo desde los balcones sobre las andas del trono, como símbolo de agradecimiento por la cosecha habida y rogativa por la venidera.

LAS COLGADURAS DE SAN JUAN. 23 DE JUNIO

La noche de San Juan se celebra una tradición relacionada con el enamoramiento. Los mozos colocan las colgaduras en las puertas de las mozas, con distinto significado dependiendo del tipo de adorno: las flores son prueba de cariño, las ramas de higuera significan que la moza es algo locuela, sarmiento de parra indica que la han visto beber vino, y un cardo que su carácter es duro.

LAS GACHAS DE AGOSTO. 1 DE AGOSTO

Este día se comen en las casas las gachas de agosto, hechas con harina, agua, pimiento y tomate. Es creencia popular que comiendo las gachas bien calientes en pleno verano, se guardará el calor durante todo el invierno, especialmente durante la recolección de la aceituna. En la recogida de la aceituna quien tenga frío es que no ha comido las gachas del día 1 de agosto.

En la actualidad se celebra ese día un concurso de elaboración de gachas en el Paraje natural de Hútar, durante una jornada festiva y de convivencia de todos los asistentes que no quieran pasar frío invernal.

Y para degustar….

Entre sus platos más tradicionales, herencia de la gastronomía andalusí, destacan los borullos, o andrajos con liebre, y un guiso de maíz.

De los productos de la matanza, deliciosas son la morcilla blanca casera y la morcilla de arroz.

Como postre, las hojuelas que se pueden tomar con canela y azúcar, o bien con miel, sin olvidar los exquisitos almendrados (elaborados con almendra molida, huevo, canela, azúcar y raspadura de limón) o la refrescante ensalada de melón.

MORCILLA DE RES

Ingredientes: cebolla, sangre de cordero, sebo, patas y callos de cordero, pimienta, alcaravea, clavo, matalahúva, canela, sal, orégano, pimentón, guindilla, tomate, pimiento fresco, ajo y aceite de oliva.

Elaboración: se corta la cebolla cruda en trozos pequeños, se amasa con la sangre, el sebo y todas las especias. Se embute en la tripa y se cuece un poco en agua. Aparte se cuecen las patas y los callos, y al caldo se le añaden las especias y un sofrito, en el aceite de oliva, de tomate, pimiento y ajo. Se le incorpora la morcilla embutida y se deja cocer todo junto. Hay que servirlo muy caliente.

GUISO DE MAÍZ.

Ingredientes : maíz tierno, habicholones, (judía verde grande), habicholillas (judía verde pequeña), cebolla, pimiento rojo, pimiento verde, tomate, aceite de oliva y sal.

Elaboración. Se machaca el maíz (mejor si es en un mortero de piedra), se hace el sofrito en el aceite de oliva con la cebolla, pimiento, judías y tomate. Se le añade agua, y cuando empieza a hervir se echa el maíz, removiendo hasta que esté bien cocido. Se añaden los pimientos rojos.

Q ¿ A qué Hora Abren ?

Q Donde se atiende al Público ?

Q Cual es el teléfono de atención al público

Califiquenos y escriba un comentario

Se recomienda que sea de al menos 140 caracteres de largo

image

Ver Horarios
  • Lunes09:00 - 15:00
  • Martes09:00 - 15:00
  • Miércoles09:00 - 15:00
  • Jueves09:00 - 15:00
  • Viernes09:00 - 15:00

enero, 2025

23

jueves

    Closed Now

August 26,2019

  • Tuesday
  • 9:00am - 10:00am
  • Hecho en España
Appointment confirmation email will be sent upon approval.

Awesome Job!

We have received your appointment and will send you a confirmation to your provided email upon approval.

Your request has been submitted successfully.

image